Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

rios".

Certificación en Chañaral de Aceituno

Es así, como en el Domo ubicado en Avenida las Lapas se realizó la certificación, en esta instancia Juan Lafuente, encargado de la OMIL de la Municipalidad de Freirina señaló que "fue una recepción positiva, en todos los cursos la asistencia fue de un 100% entonces eso hable muy bien del compromiso de la comunidad y la calidad entregada en el curso. Estos cursos son una respuesta concreta que se está dando a la comunidad, en ellos tanto el Sence como el municipio entregan la capacitación con el objetivo de superar las brechas".

Por su parte, Belsia Calderón, directora de Calar Limitada, detalló que "en el curso de conservas se realizó una presentación gastronómica de los productos que se conservaron en esa fecha, productos que tienen tres meses de conserva, los que se sacaron como producto final, mientras que el curso de Procesos de recolección se realizó un algario que donamos al Museo, porque ellas tienen el conocimiento y herramientas, acá tienen mucho recurso, pero se debe dar el valor agregado y esto por parte de las personas locales".

Jubitza Mamani, quien recibió su certificado acotó que "fue una experiencia buena, aprendí bastante y estoy agradecida, ahora le vamos a sacar provecho ya que lo vamos a llevar aplicar, yo vivo en una zona costera, a veces no tenemos ventas y debemos tener siembre un plan B, entonces vamos a elaborar conservas".

El Algario

Sofía Catalán, quien es recolectora de algas desde varios años, detalló que el curso le enseñó a diferenciar los distintos tipos "nosotros en Chañaral de Aceituno recolectamos el alga, la secamos y vendemos, somos trabajadores independientes y el curso me ayuda bastante ya que descubrimos la cantidad de alga presente en la zona, nosotros solamente nos dedicábamos a dos algas, el huiro negro y el huiro pardo, las demás no las conocíamos, pero las teníamos presente en la costa".

Por este motivo, los algueros y algueras realizaron un cuadernillo que identificaba los diversos tipos de alga, este insumo fue denominado como Algario y donado a la Sala Museográfica que se encuentra en esta caleta, para ser visualizado tanto por la comunidad como por turistas.

Ivanna Guerra, participante del curso detalló que el algario contiene 16 tipos de algas presentes en la zona. "Este producto tiene una muestra de cada alga, con su nombre científico, su nombre común, las propiedades que tiene cada alga que nos puede servir durante nuestra vida. Con el pasar del curso nos dimos cuenta de la cantidad de algas que teníamos, las que nos pueden servir para distintas características y cualidades que tiene cada una, la idea de ello es dar un valor agregado, no solo tener la materia prima, podríamos hacer cosméticos, snacks saludables, lociones capilares, entre otros", señaló.

De esta forma, estos cuatro cursos esperan incorporar valor a los productos marinos presentes en el borde costero de la comuna de Freirina, sumado a profesionalizar el oficio de recolección y comercialización de las algas.

16 tipos de algas están presentes en la localidad costera de Chañaral de Aceituno, dicha información está contenida un algario disponible en la Sala Museográfica de la caleta.

60 personas participaron de los cursos "Procesos de Recolección y comercialización de Algas del Borde Costero"y "Procesos de Deshidratación y Conserva de Productos Marinos".

Dos emprendedoras diaguitas dicen presente en Expo Feria Indigena

10ª EDICIÓN. Se trata de dos mujeres de la comunidad diaguita que representan a la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Dos mujeres emprendedoras de la comunidad diaguita dicen presente en el nombre de Atacama en la 10ª edición de la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2023, instancia en la que más de 60 mujeres representando a los 10 pueblos indígenas del país exhiben sus emprendimientos y que culmina hoy en la Plaza de la Constitución. El público tuvo la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de más de 100 productos, incluyendo textiles, orfebrería, agro-elaborados, cerámica, decoración, cestería y opciones turísticas, todos ellos de alta calidad, exclusivos y con pertinencia cultural.

Palinay Muñecas Aromáticas, es el emprendimiento de Paula Carvajal, quien comenta "mi producto es muy especial porque las muñecas son únicas e irrepetibles, es una tradición familiar y su valor radica en eso, en que son exclusivas y personalizadas. Tienen una muy buena llegada porque responden a una necesidad referida a los amuletos, están rellenas con hierbas aromáticas y la idea es que, al abrazar la muñequita, la angustia, la pena o la rabia, se pase".

"Mi emprendimiento nace por una tradición matriarcal que lleva 7 generaciones, y la idea es visibilizar este oficio en la ExpoFeria, ya que es un espacio enorme de comercialización patrimonial, por lo que tengo altas expectativas. Esta feria es muy exitosa; de todas las veces que he participado, he vendido todo, no me traigo nada. Participar de ella sin duda es una experiencia hermosa y se abren un montón de puertas para emprendedoras artesanales de pueblos originarios como nosotras. Es una tremenda oportunidad", finaliza la emprendedora.

Por su parte, Lidia Zuleta, señala que esta es la segunda vez que participa y que la experiencia es invaluable. "Compartir en este tipo de espacios con otras mujeres es de verdad hermoso, he aprendido mucho sobre otras culturas, sobre cómo vivir de la artesanía, y estoy muy emocionada con participar nuevamente. Mi emprendimiento Manitos Terracota nace debido a mis raíces diaguitas y a que empecé a trabajar en arcilla mientras estudiaba en la universidad, la cerámica es algo que amo y homenajear mi cultura a través de platos, vasijas, macetas, pocillos, etc., con un sello que mezcla la tradición y lo moderno, es algo muy bonito".

Este espacio de comercialización y visibilización, organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), busca relevar el rol de las mujeres emprendedoras indígenas y sus liderazgos, en el ámbito del desarrollo social, cultural y económico. Es una actividad nacional que contribuye a promover su autonomía económica, reactivación del turismo y las economías familiares.