Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio: Una dieta sana en la mediana edad previene el deterioro cognitivo en la vejez

E-mail Compartir

Las mujeres que en la mediana edad (40-60 años) siguen dietas saludables son menos propensas a presentar pérdida de memoria y otros deterioros cognitivos en la vejez, según un estudio basado en el seguimiento médico de más de 5.000 mujeres durante 30 años, y que publica la revista Alzheimer's & Dementia.

La investigación, dirigida por científicos de las universidades de Nueva York y de Columbia, concluye que modificar el estilo de vida de las mujeres en la mediana edad -con dietas en las que abunden alimentos vegetales ricos en potasio, calcio y magnesio, y haya una mínima cantidad de grasas saturadas, sodio y azúcar- provoca una mejora de la función cognitiva a partir de los 60.

Los científicos analizaron los datos de 5.116 mujeres de las más de 14.000 inscritas en el Estudio de Salud de la Mujer de la Universidad de Nueva York, uno de los más antiguos que examina el impacto del estilo de vida y otros factores en el desarrollo de los cánceres más comunes entre mujeres, así como otras enfermedades.

En su análisis tomaron como referencia los datos que las participantes dieron sobre su alimentación en cuestionarios entre 1985 y 1991, cuando se inscribieron en el estudio y tenían 49 años en promedio.

La salud de las participantes fue seguida durante más de 30 años (edad media de 79 años), con especial atención a cualquier deterioro cognitivo sufrido en el envejecimiento.

Entre otros, realizaron un cuestionario con seis preguntas médicas estándar que son indicativas de un posterior deterioro cognitivo leve, que desemboca en demencia; y que abordan las dificultades para recordar acontecimientos recientes o listas de la compra, comprender instrucciones orales, conversaciones en grupo, o moverse por calles conocidas.

En el resultado se vio un detalle significativo: las mujeres que llevaron una dieta más sana de jóvenes, eran un 17% menos propensas a manifestar deterioro cognitivo de mayores.

"Tras más de 30 años de seguimiento, hemos visto que cuanto mayor es la prevalencia de una dieta saludable en la mediana edad, menor es la probabilidad de que las mujeres presenten problemas cognitivos mucho más adelante", señala el autor principal, Yu Chen, de la Universidad de Nueva York, y agrega que "nuestros datos sugieren que es importante llevar una dieta sana siempre, pero especialmente crítico a partir de los 40 años para prevenir el deterioro cognitivo en la vejez".

La Casa de la Ópera de Sydney, "la gran obra arquitectónica del siglo XX", cumple 50 años

AUSTRALIA. Los datos clave y los momentos inolvidables de este edificio patrimonial, incluido un concierto de Illapu.
E-mail Compartir

Agencias

La Casa de la Ópera de Sydney, calificada por la Unesco como "la gran obra arquitectónica del siglo XX" al declararla en 2007 Patrimonio de la Humanidad, conmemoró el viernes el 50 aniversario que recuerda a Australia su gran valor histórico y su belleza inmarchitable.

"Es una obra maestra arquitectónica icónica que representa los logros culturales y artísticos de la nación, sirviendo como símbolo de la identidad y creatividad de Australia en la escena mundial", dijo a Efe Domenic Alvaro, director global de Diseño de la firma arquitectónica Woods Bagot sobre el icónico edificio.

Controversia

El arquitecto danés Jørn Utzon se impuso en 1956 ante 232 propuestas arquitectónicas presentadas en un concurso para construir esta monumental obra en la bahía de Sydney, con una idea escultural y expresionista que- según los jueces- "por su propia originalidad" era "claramente un diseño controvertido".

La construcción de este edificio demoró 14 años, con una inversión de 64,4 millones de dólares estadounidenses al cambio actual y la contratación de 10.000 trabajadores.

Uno de los mayores retos fue la construcción del tejado en forma de concha de la Ópera, la que finalmente se solucionó con la llamada "solución esférica", que suponía que sus paneles prefabricados de hormigón formen parte de una misma semiesfera. Estos paneles están recubiertos de más de un millón de azulejos.

Inspiración maya y azteca

La plataforma donde se asienta la Casa de la Ópera está inspirada en los templos mayas y aztecas que vio Utzon durante sus viajes a México. Estos templos precolombinos se caracterizan por tener varia terrazas cuadradas con largas escaleras que llevan hasta la cima.

Inspirado en esos templos, Utzon quiso llevar a la gente "desde el mundo obrero de Sydney, por estas fantásticas escaleras monumentales, a los centros principales de actuación", explicó Peter Sekules, un exarquitecto y guía de la Casa de la Ópera de Sydney.

Otra particularidad de estas escaleras es que "dependiendo de la elevación se experimenta (la visualización de) ese lado de forma muy diferente", precisó Sekules.

Arquitecto soslayado

Poco se conoce del arquitecto australiano Peter Hall, quien se encargó de completar los diseños de la Casa de la Ópera tras la salida de Utzon del proyecto por una serie de problemas con el gobierno del estado de Nueva Gales del Sur.

Hall aceptó en 1966 el reto de diseñar y construir los interiores, el vestíbulo del edificio, así como la impresionante estructura de cristal de 6.200 metros, que permite apreciar el puente de la bahía de Sydney.

Momentos inolvidables

Desde que la reina Isabel II dijo en su inauguración que "la Casa de la Ópera cautiva la imaginación del mundo", han pasado por ella artistas como Sammy Davis Jr, Ella Fitzgerald, Sting, The Cure, Bob Dylan, Prince, Nick Cave e Illapu.

También el Premio Nobel de la Paz de 1993 Nelson Mandela habló ante 40.000 personas desde sus escaleras en 1990, poco después de pasar 27 años en prisión por su lucha contra el apartheid.

Símbolo australiano

La Casa de la Ópera es uno de los escenarios obligados de las postales, las fotos del recuerdo. También es el lienzo de las proyecciones luminosas del festival Vivid, así como es el trasfondo de los fuegos artificiales de Año Nuevo.

"Se ha convertido en un símbolo de la ciudad y ha contribuido a la reputación de Sydney como metrópolis vibrante, cosmopolita y con visión de futuro", dijo Alvaro.