Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambios en el Banco Central

El Consejo Constitucional introdujo tres enmiendas que han sido criticadas desde distintos sectores.
E-mail Compartir

Si hay un organismo que ha logrado una estabilidad en el país y ha dado estabilidad en el país es el Banco Central. Este órgano funciona muy bien de forma independiente y usando criterios técnicos a la hora de tomar decisiones, es decir tiene un trabajo más tranquilo a diferencia de otros que pueden estar presionados de forma política.

En las encuestas, además, goza de una alta reputación, dado que cuenta con altas tasas de confianza que lo posicionan en los primeros puestos, compitiendo con instituciones como Bomberos.

Bajo esta lógica, cabe preguntarse. ¿Cuál es el criterio que se está usando para instalar enmiendas que pueden ser mínimas en el léxico, pero complejas en su labor?

Una de estas tiene relación en que se cambió su rol en la "estabilidad de los precios" por "estabilidad de la moneda", lo que quita flexibilidad a sus acciones de ajuste de la economía.

El Banco Central tiene entre sus objetivos debe tener en consideración el empleo y la actividad económica, lo que fue quitado en la actual propuesta constituyente, lo que no ha sido explicado de forma clara. ¿Qué sentido hay en tener un órgano que no mira componentes básicos en su labor?

Se ha suprimido, además, que el Banco Central pueda comprar y vender en el mercado secundario abierto en situaciones excepcionales. Si bien esto tiene muchos filtros, el consejero republicano, Antonio Barchiesi, quien impulsó el fin de esta acción, dice que hay que ponerse en todos los escenarios y que el Banco Central trabaja hoy con personas responsables, pero no hay prenda de garantía para que ellos se cumpla a futuro.

Esto no tiene ningún sentido. El Banco Central cumple un rol esencial en estabilizar la economía y el quitarle herramientas, solamente entorpecerá su labor y desde el extranjero se podría mirar con estupor esto, dado que los bancos centrales del mundo lo usan.

Distinto sería que se llegara a un consenso de contar con más controles a la hora de usarlo, esto a través de establecer ciertos quórum en el Congreso.

Un año de la opinión consultiva 29/22 de la Corte Interamericana

Uno de los porcentajes que destaca este 2023 es ¿Qué tan seguro o inseguro te sientes en la cancha del barrio?", el 78% de las y los encuestados declararon sentirse seguros en ese lugar. Raúl Palma Olivares, Defensor penal regional, Laura Rojas Contreras, Coordinadora regional de Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

El 10 de octubre del año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó la Opinión Consultiva OC-29/22, a instancia de la consulta efectuada por la Comisión Interamericana de DDHH, sobre la necesidad de adoptar enfoques diferenciados para enfrentar la situación de desigualdad material de ciertos grupos de personas privadas de libertad en mayor riesgo y vulnerabilidad en contexto de encarcelamiento. En concreto, se trató de las mujeres embarazadas en periodo de parto y lactantes, personas LGBTI, personas indígenas, adultos mayores y niños y niñas que viven con sus madres o cuidadores principales en prisión.

La necesidad de adoptar enfoques diferenciados emerge de la obligación de los Estados de cautelar el principio de igualdad y no discriminación mediante acciones positivas y concretas que propendan al cumplimiento del deber de protección reforzada de los grupos en contextos de mayor vulnerabilidad y discriminación estructural evitando los efectos desproporcionados de la prisión.

La Opinión, que es uno de los mecanismos de la Corte IDH para establecer la interpretación y alcance de la Convención Americana u otros tratados pertinentes, considera elementos muy acuciantes como las condiciones execrables del encierro en las cárceles latinoamericanas en general no solo respecto de los grupos mencionados, haciendo hincapié en el hacinamiento, el uso extendido y nocivo de la prisión preventiva y la desgraciada pulsión punitivista penal existente, además de la violencia institucional, entre otros.

La Corte subraya de manera transversal la necesidad de abordar la temática desde una mirada interseccional respecto de todas las causas de discriminación y violencia sobre estos grupos y no con un enfoque fragmentado, además de señalar que "el encierro exacerba y reproduce los sistemas de dominación social basados en el privilegio de unos y la opresión de otros, como el patriarcado, la homofobia, la transfobia y el racismo".

En un sistema penitenciario en crisis como el nuestro con tasas de hacinamiento y violencia extraordinarias, bien valdría la pena ajustar la política carcelaria a los parámetros de esta Opinión Consultiva, que como dijimos tienen vocación universal y no por omisión seguir profundizando las ingentes deficiencias en protección de los derechos humanos de las personas encarceladas, como por ejemplo incluir prioritariamente la opción por medidas alternativas a la prisión en los casos de mujeres, como lo ha hecho recientemente Colombia, el derecho a la salud en relación a la identidad de género en la población trans, además de adecuar los espacios habitables a las necesidades de las personas privadas de libertad con su participación, entre otras medidas que la OC-29/22 contiene.


Construir en conjunto con la infancia

Fundación Fútbol Más desarrolla el programa "Barrios" en cuatro sectores de la comuna de Tierra Amarilla, cada uno de ellos con su propio contexto e identidad, lo que genera que un mismo programa se deba adaptar con el fin de mantener el sentido en cada rincón que se implementa, sin embargo, esta adaptación debe ser escuchando a sus protagonistas.

Al inicio de las intervenciones, se realiza una evaluación a niños, niñas y jóvenes entre 11 y 16 años, en la cual además de incorporar la salud mental y el nivel de actividad física, se levanta información sobre la percepción, confianza y seguridad de la infancia-adolescencia con el entorno en el que viven. Uno de los porcentajes que destaca este 2023 es el resultante del siguiente enunciado: "¿Qué tan seguro o inseguro te sientes en la cancha del barrio?", el 78% de las y los encuestados declararon sentirse seguros en ese lugar, porcentaje que convive con el 56% de quienes declaran haber visto últimamente a más niños/as y jóvenes jugando en la cancha.

Estos porcentajes esbozan un interés por la infancia de hacer uso de los espacios públicos, sin embargo, estos resultados se contraponen al siguiente enunciado "en general, la cancha del barrio está limpia y agradable", tan solo el 12% declara que es verdadero, lo que demuestra la urgencia de aportar a resignificar y reparar espacios significativos para el desarrollo de la infancia. En este sentido, la apropiación mediante programas sociales, clubes deportivos o talleres abiertos a la comunidad, son claves para que aquellos lugares donde se refugian y crece la niñez de la región sean espacios seguros e idóneos para su desenvolvimiento. Adicionalmente, el trabajo colaborativo es esencial para que estos datos no queden en el papel y las estrategias de mejora sean concretas.

Incorporar la percepción de la niñez es uno de los elementos que permiten decidir el camino para cada acción y mediante el juego y el deporte transformar la realidad. Proponer para ellos y ellas de manera respetuosa con sus intereses y necesidades serán un punto de partida para avanzar hacia un territorio seguro y significativo, construido por todos y todas como actores principales.