Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Tierra Amarilla valoran avance en los trabajos de renovación de asfalto en calles dañadas

LABOR. La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y la empresa responsable de los trabajos, expusieron ante el Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Se trata de la Conservación de la Red Vial y Conservación Periódica a Ruta C-33 desde el kilómetro 7,7 al kilómetro 18.237. Estas obras comenzaron en julio de este año y se extenderán hasta mayo del 2024.

Las obras contemplan una inversión de $1.603.094.285 y se está interviniendo desde el sector del Cristo Minero hasta Nantoco.

El alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, dijo que "se están reconstruyendo veredas que fueron afectadas por los aluviones del 2015 y 2017, algo que se venía solicitando, ya que estaban prácticamente en el aire y ahora están quedando como nuevas, beneficiando a las familias con viviendas que cuentan con estacionamiento. Esto es un gran avance y una buena solución, junto con eso también se va a reponer el pavimento de toda la carretera, que también está en muy mal estado, sobre todo en puntos críticos como en el cruce de Punta del Cobre, se va a intervenir y reparar, algo que siempre ha sido muy anhelado por la comunidad, así como también, el lomo de toro en Cancha de Carrera que genera mucho ruido y el puente o paso sobre nivel que está en Nantoco, también está muy deteriorado y necesitaba mantención".

Se espera que estos trabajos se extiendan hasta mayo del próximo año, un plazo valorado por el jefe comunal. "Bueno las molestias que se vayan a generar por los cortes de camino y eso, lo entendemos, pero son cosas que hay que tolerar porque, en el fondo, son beneficios para nosotros mismos", declaró.

Además, durante el mismo Concejo se dialogó sobre otros lugares que necesitan reparación, por ejemplo Villa Los Aromos o hacia la Escuela de Manflas, en el sector de Vizcachas, "hay una muy buena disposición tanto de parte de Vialidad como de la Empresa, para poder trabajar con la Municipalidad y poder sacar adelante estos proyectos, pero en conjunto".

Para Zúñiga es una gran oportunidad y muy buenas noticias para Tierra Amarilla, "estamos muy contentos por esta obra, vamos a estar trabajando en coordinación para que queden bien e incluso poder ver la posibilidad de solucionar otros problemas aledaños al proyecto, hay una buena disposición así que creo que nos va a ir muy bien". Para cerrar, destacó que "estoy contento como vecino del sector de Cancha de Carrera, porque la verdad es que siempre se postergaban por parte de los Gobiernos, como Punta del Cobre, Cancha de Carrera, Algarrobo y Nantoco, así como también nuestro hermoso Valle. Que bueno que eso está cambiando y, sin duda nos lo merecíamos "que siga así y vamos a seguir adelante porque vivir mejor es posible y con proyectos como este seguimos demostrándolo así que muchas felicidades para todos".

Desde la empresa ejecutora, Pavimentos Chilenos, informaron que en los procesos de contratación se está privilegiando a la mano de obra local, con la finalidad de aportar al crecimiento integral de la comuna. Pueden enviar sus antecedentes al correo Pavimentoschilenosrutac33@gmail.com.

Provoste califica la nueva educación pública como "un fracaso" y Cicardini afirma que hay "un problema sistémico"

CRISIS DE LA EDUCACIÓN. A la paralización del Magisterio se suma la escalada de movilización que anunciaron los funcionarios del SLEP Atacama, acusan sobrecarga de trabajo y una pésima gestión administrativa del nivel central.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

La crisis en la educación suma y sigue en Atacama. Luego de infructuosas gestiones, funcionarios del SLEP anunciaron paralizaciones, enfatizando en una declaración pública que "en atención a la baja cifra de trabajadores en el SLEP, se exige la regularización de 20 funcionarios y funcionarias que cumplen funciones, "de hecho", en el Servicio Local. Todas y todos ellos se encuentran en una incertidumbre producto de la pésima gestión administrativa del nivel central. "Exigimos su regularización y contratación a la brevedad".

Otro de los puntos que serán publicados y abordados, en los próximos días, "expresa la necesidad de todos los funcionarios, de contar con espacios adecuados y dignos en términos psicológicos y físicos, señalando que "estamos hacinados".

"Hacemos un llamado a todas las autoridades de la región, alcaldes, concejales, gobernador, diputados, senadores y consejeros regionales, para que nos apoyen y se sumen a esta misiva que sólo busca acrecentar y perfeccionar las acciones que se proyectaran", enfatizaron las y los funcionarios en una declaración pública.

Asimismo, los funcionarios enfatizan que no es una queja contra el director ejecutivo (s) del SLEP, Luis Adasme, "sino con el liderazgo inapropiado e ineficiente del señor Jaime Veas", enfatizaron.

Compleja realidad

Cabe consignar que cerca de 30 mil estudiantes y 4 mil funcionarias y funcionarios de las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro dependen de la gestión del SLEP y en esa proporción, tan sólo 80 funcionarios y funcionarias. "Una cifra desproporcionada y alarmante" señala la declaración de los funcionarios del Servicio Local de Educación Pública.

A nivel parlamentario, la diputada Daniela Ciccardini expresó que "lo que plantean los funcionarios y funcionarias del SLEP Atacama me parece del todo entendible y atendible porque además de todos los problemas que señalan, siento que por irregularidades de algunos se les tiende a responsabilizar a todos, lo que me parece tremendamente injusto. Tenemos además un problema sistémico en la crisis del SLEP que va desde temas de recursos, gestión y cambios en la legislación y todo eso, por cierto, termina perjudicando también a ellos como eslabón fundamental de la educación en nuestros estudiantes".

Asimismo, la parlamentaria señaló que "nosotros hemos venido advirtiendo esta situación desde hace algún tiempo en particular y oficiamos en agosto por temas de derechos laborales, post natal y también por licencias que finalmente son un reflejo y consecuencia de la sobrecarga que manifiestan y esta misma semana realizamos una reunión con una de sus asociaciones como equipo parlamentario y además de otros puntos. A raíz de aquello, tenemos listos los oficios de fiscalización dirigidos al director de la Educación Pública, en el que pedimos información sobre el detalle del número de funcionarios en relación al número de colegios a su cargo. Esto sin duda es relevante no sólo para dar cuenta formal de la falta de dotación con un SLEP que, con 30 mil estudiantes, dobla a la mayoría de otros sino que también es un insumo clave para pedir y justificar la entrega de mayores recursos para contratación de personal, en especial ahora, en el marco de la ley de presupuesto obviamente con un fortalecimiento de la fiscalización del buen uso de esos recursos. Y por cierto, tal como hemos tratado de ayudar en el caso de los profesores, estamos disponibles para servir con el ministro, las autoridades y lo que sea necesario para que podamos seguir adelante por el bien de la educación de Atacama".

Por otra parte, la senadora Yasna Provoste indicó sobre esta materia que "en incontables oportunidades nos hemos referido en la Comisión de Educación y en la propia Sala del Senado respecto de los problemas de gestión que tienen los SLEP, como nuevos sostenedores de los establecimientos educacionales que ya fueron desmunicipalizados en nuestro país. Hemos denunciado la precaria situación en la que hoy se encuentra el SLEP de Atacama, donde por una gestión deficiente y con múltiples irregularidades que además ya han estado demostradas en sendas auditorias del propio Ministerio de Educación y de la Contraloría General de la República se ha afectado el derecho a la educación de los niños y niñas de nuestra región, esto es lo que hoy esta a la base de la movilización de todos los gremios de la educación en Atacama ante las indignas condiciones de los jardines infantiles, escuelas y liceos".

"La nueva educación pública ha sido un fracaso y por eso que nosotros creemos en que hay que impulsar acuerdos mucho mas amplios que nos permitan tener una respuesta mas integral, en donde se sumen esfuerzos, desde el territorio, pero con una clara vocación de resolver los problemas y no hacer de esto un espacio para darle oportunidades laborales a amigos de quienes hoy están en el gobierno sin ninguna competencia para enfrentar los desafíos en la educación en nuestra región y en el país", puntualiza Provoste.