Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

to por la comunidad, señaló Rocío Díaz, seremi del Minvu Atacama.

Decenas de especies

Para definir la capacidad del sector para acoger actividades urbanas y recreativas -dada la fragilidad ambiental y la contaminación acumulada- el estudio realizó un análisis ambiental de la flora y fauna presentes en el humedal, y un análisis químico de los niveles de contaminación del suelo y las aguas.

Desde el punto de vista del valor ecológico del sector, se detectó la presencia de abundantes especies vegetales y alta diversidad de fauna con 27 especies de vertebrados, entre reptiles, aves y mamíferos, lo que sugiere que estas lagunas constituyen un ecosistema en expansión altamente saludable. Ello permite suponer que, si los aportes de agua se mantienen y el espacio se protege, se observará una mejora significativa en biodiversidad de este sector del litoral de Chañaral.

Desde el punto de vista de los niveles de contaminación, los análisis de agua, sedimentos acuáticos y arena concluyeron que, en primer lugar, el origen de las aguas de las lagunas proviene de aguas subsuperficiales de la cuenca del Río Salado y desde las quebradas de Chañaral. En segundo lugar, se concluyó que no existe contaminación de aguas servidas en el humedal, pues no se detectaron coliformes fecales mayores al valor de la norma. En tercer lugar, luego de evaluar seis contaminantes, se detectó que el arsénico y el plomo sobrepasan los valores máximos permitidos, lo que indica que estas aguas no son aptas para el consumo ni para el baño. Sin embargo, se estima que los niveles de contaminación hacen viable la realización de actividades como conservación y observación natural.

Por lo tanto, el hecho que existan amplias comunidades de organismos habitando el humedal, basta para afirmar que es viable para la vida y debe ser protegido.

Según Luis Eduardo Bresciani, destacado urbanista y jefe del proyecto, "gracias el estudio, pudimos consensuar con los vecinos un proyecto de recuperación del humedal que debe ser protegido y que permite combinar espacios públicos y comercio con un lugar para la recuperación ecológica y ejemplo de procesos de limpieza, lo que también servirá a las autoridades para definir la inversión pública".

Propuestas

El estudio concluyó con una Imagen Objetivo y plan maestro de recuperación urbana y ecológica de la zona costera, la cual se elaboró en un proceso altamente participativo. Se propuso un plan que integra tres medidas claves:

Conservación del humedal y la restauración del ecosistema, a partir de operaciones de remediación y estabilización del suelo, plantación de vegetación adaptable a la zona y con capacidades de limpieza de contaminantes del agua (fitorremediación)

Construcción de una amplia costanera peatonal al costado de Av. Diego de Almeyda, que permita la circulación de peatones y ciclistas, realización de actividades recreativas y la posibilidad de observación y educación ambiental en relación con el humedal, evitando el contacto directo de las personas con sedimentos o aguas contaminadas.

Consolidación urbana y comercial del sector, y la creación de una zona de servicio, en el extremo sur del área de estudio (a la altura de calle Chacabuco), que brinde servicios a los vehículos que circulen por la Ruta 5.

2015 fue el año del aluvión que causó devastadores efectos a nivel de infraestructura y que modificó dramáticamente la zona costera.

27 especies de vertebrados, entre reptiles, aves y mamíferos, han sido detectados en el naciente humedal de Chañaral, según un estudio.

Valoran creación de nuevo servicio que se hará cargo de las áreas protegidas y la biodiversidad

DE LA REGIÓN. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas fortalecerá la institucionalidad medioambiental.
E-mail Compartir

Después de 13 años, el gobierno logró avanzar en el congreso y finalmente se aprobó la Ley para la Naturaleza, que crea un nuevo servicio público, el cual se hará cargo del cuidado de la biodiversidad y de las áreas protegidas del país, permitiendo de esta manera, enfrentar de mejor forma la grave crisis de pérdida de biodiversidad y el cambio climático que golpean a Chile y al mundo entero.

Por eso, en la Región de Atacama se realizó una pequeña, pero significativa ceremonia en el Santuario de la Naturaleza Humedal de la desembocadura del Río Copiapó, donde se conmemoró el Día Nacional del Medio Ambiente y el comienzo de implementación de la Ley para la Naturaleza y que contó con la presencia de diversas autoridades regionales.

En el lugar, el delegado presidencial, Cristhian Fuentes se refirió a la actividad: "estamos aquí celebrando el inicio de implementación de la Ley para la Naturaleza, que llevaba muchos años de tramitación, pero que fue un compromiso del nuestro gobierno, un compromiso cumplido, de poder aprobarlo en el congreso y ahora comenzar con este nuevo servicio público y con ello mejorar el estándar del cuidado medioambiental".

Esta ley, que es la 21.600 crea el servicio público que se encargará de la protección de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas protegidas, que sea independiente, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo instrumento principal será el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Por su parte, la vocera de Gobierno de Atacama, Sofía Vargas, destacó que "el Presidente Gabriel Boric, promulgó la nueva ley de la naturaleza con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que justamente viene a entregar más herramientas a estas áreas de nuestro país y de nuestra región. Estamos trabajando realmente con líneas que resguarden nuestro patrimonio natural, porque Atacama no sólo son recursos naturales o minerales, sino que también se puede fomentar el turismo y la ciencia".

En ese ámbito, la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz valoró la iniciativa destacando que "la creación del SBAP para nuestra región traerá diversos beneficios, ya que administrará las diferentes áreas protegidas en nuestra región, como Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Marinas, Santuarios de la Naturaleza, Sitios Ramsar, Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, entre otros, que hasta hoy están a cargo de diferentes servicios, permitiendo de esta forma, una mejor gestión de las mismas. Además, se hace cargo de la biodiversidad de nuestra región, donde contamos con especies muy relevantes, importantes de conservar y que actualmente se ven enfrentadas a diversas amenazas".