Congreso minero genera consenso político sobre la urgencia de modernización de Fundición Hernán Videla Lira de Enami y sus planteles
SEGUNDA VERSIÓN. El nuevo vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, que estuvo presente en la actividad, afirmó que aspiran "avanzar en la nueva etapa de estudio de factibilidad de la nueva fundición o modernización de la actual".
Ayer se realizó el Segundo Congreso de Minería de Atacama, en el que participaron los senadores regionales, los diputados, parte del antiguo y nuevo directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami), autoridades del Gobierno Regional y la visita de la nueva ministra de Minería, Aurora Williams.
Las ponencias y discusiones se centraron en el rol de Enami en Atacama, el proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira, de Paipote, y los planteles mineros, así como también las limitaciones que impone el Código de Seguridad Minera para los pequeños y medianos mineros, y el posible aumento del valor de las patentes.
El encuentro se caracterizó por una alta participación de los asistentes, quienes plantearon sus inquietudes a los legisladores y autoridades, quienes se mostraron receptivos a las demandas y en consenso, pese a las diferencias políticas entre ellos.
El futuro de Enami
"Es importante que en la región hablemos de minería, porque es la actividad más importante de Atacama y principal generadora de empleos, y por lo tanto el que dialoguemos sobre el rol que cumple Enami y su impacto en el desarrollo para la pequeña y mediana minería es vital. Creo que hay un consenso en la región de que debe seguir jugando un rol de fomento y desarrollo, y por eso nos importa mucho que Enami solucione sus inconvenientes, como son el tema del financiamiento, de los planteles y la fundición", explicó el gobernador Miguel Vargas.
Y es que uno de los temas centrales que se discutió fue la actual situación en que se encuentra la empresa estatal, la cual presenta números rojos y hay acuerdo de que la construcción de la nueva fundición es vital para su futuro, puesto que la empresa tiene poco más del 45% de sus operaciones en nuestra región.
"Todas las empresas modernas necesitamos tener un diálogo fluido y activo con todas las comunidades, y acá tenemos un escenario fantástico donde pudimos hablar con todas las autoridades. Acá planteamos que, respecto a los plazos, todas las empresas tienen una serie de procedimientos, y nosotros tenemos aprobados por el Ministerio de Desarrollo Social, por Cochilco, y el Ministerio de Hacienda, el avanzar en la nueva etapa de estudio de factibilidad de la nueva fundición o modernización de la actual. Y una vez aprobado eso, nosotros tenemos 220 días para ejecutarlo, y esos son los plazos con los que estamos trabajando", afirmó Iván Mlynarz, el recientemente nombrado vicepresidente ejecutivo de Enami.
En la misma línea, los legisladores presentes también se concentraron alrededor del rol de Enami y la importancia que tiene en la región, puesto de que es la salida que tienen los pequeños y medianos mineros para sus materiales.
"Es muy significativo que nos hayamos dado cita en este segundo congreso para reflexionar sobre la importancia de la minería para Atacama, porque da cuenta de que el desarrollo de esta actividad es un motor muy importante, y la Enami ha sido un factor crucial. Y a poco tiempo de haber asumido un nuevo vicepresidente, es muy importante que él recoja con mucha fuerza que para nuestra región tienen un rol vital, no solo para los mineros, sino para el desarrollo de todo el territorio. Y para eso se requieren ciertas certezas, como el financiamiento para la nueva fundición, y hacerse cargo de los problemas que enfrenta el sector, como lo desgastada que se encuentra la infraestructura. Me refiero a los distintos planteles, que requieren una mayor inversión. Por eso hemos presentado un proyecto, que cuenta con apoyo transversal, de pedirle al Presidente Boric la capitalización de Enami", afirmó la senadora Yasna Provoste.
"Yo creo que todos queremos la fundición y existe el concentrado para su funcionamiento. Y el tema más urgente para mí, que afecta a los pequeños y medianos mineros, es mejorar los planteles de la Planta Matta, El Salado y Vallenar, los cuales no están siendo eficientes y no les permite a los mineros procesar minerales bajo 0.9 por ley. En la industria mayor, como Codelco, hay de 0.3 en adelante. Y sin embargo la Enami no procesa esos minerales y eso significa una pérdida para los mineros", agregó el senador Rafael Prohens, quien también recalcó que debe ser el ejecutivo quien resuelva el tema del financiamiento de la Empresa Nacional de Minería.
"Enami es un modelo sumamente virtuoso y ha sido un pilar para el desarrollo de la minería chilena. Es una empresa que hace la metalurgia y comercialización de un conjunto de pequeños y medianos mineros que por sí mismo no llegarían a los mercados internacionales. Y este es un modelo que buscamos fortalecer y que Enami sea una empresa sostenible en el tiempo. Los desafíos pasan por sus planteles, por aumentar el número de pequeños mineros que le venden. Hoy tenemos 624 y aspiramos que sean muchos más", afirmó la nueva ministra de Minería, Aurora Williams, quien valoró el rol de la pequeña minería en las regiones del norte de nuestro país.
Apoyo transversal
También se encontraban presentes los diputados de la región, quienes contestaron respuestas de los presentes, principalmente relacionadas con Enami y las restricciones que afectan a los pequeños y medianos productores en comparación a la gran industria. Se generó un consenso transversal en que se debe potenciar el rol