Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

MOP por socavón en Viña: "Si el colector se rompió, es responsabilidad nuestra"

EDIFICIO KANDINSKY. La ministra López dijo que la falla "se detectó el 10 de agosto. Se emitió un decreto de emergencia".
E-mail Compartir

La ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, afirmó ayer que "si este colector (de aguas lluvia) se rompió, eso es una responsabilidad nuestra", frente al Edificio Kandinsky, en Viña del Mar, bajo el cual se produjo un socavón tras el río atmosférico, obligando el desalojo.

"Ese es un colector nuestro, de la Dirección de Obras Hidráulicas, que entre sus tareas tiene los sistemas de colección de aguas lluvia de todas las ciudades de Chile", explicó López en Radio Concierto.

La falla en la infraestructura "se detectó el 10 de agosto. Se emitió un decreto de emergencia que nos permitió invitar en forma rápida a empresas a visitar la obra y a cotizar", para "ojalá comenzar las obras la próxima semana", dijo la titular del MOP.

El receptáculo "colapsó porque la carga de agua ha sido distinta a lo que estaba estimado. Estos colectores se dimensionan en términos de la frecuencia de lluvia y ahí hemos tenido eventos mucho más frecuentes de lo que teníamos proyectado", agregó la ministra.

Construir sobre dunas

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, afirmó en La Segunda que "si bien los fenómenos de esta de índole son multifactoriales, en 2012 el Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), a través de un informe técnico, señalaba que la intervención del Campo Dunar de Concón con la construcción de edificios de altura podría afectar el Santuario de la Naturaleza, producto del aumento sobre el riesgo de ocurrencias de remociones en masa (de arena) en el acantilado costero".

Hoy, "tenemos que entender el cambio climático como un multiplicador o amplificador de riesgos y que el costo de no hacer nada es mayor al de actuar con urgencia", enfatizó Rojas.

Lo ocurrido en la Región de Valparaíso "deja en evidencia ante los ojos de todo el país que es urgente contar con instrumentos de planificación territorial" que incorporen estos efectos, destacó la titular de Medio Ambiente.

Profesores anuncian paro indefinido y ministro dice que "no fue categórico"

DEUDA HISTÓRICA. La movilización quedó fechada para el martes 29 tras consulta nacional. Uno de los cuestionamientos es la propuesta de reparación del Gobierno sólo al 25% de los afectados por la deuda, lo que comenzaría a pagarse desde 2024.
E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, llamó ayer a su pares a "iniciar el próximo martes (29) a las 7 de la mañana, nuestro paro nacional indefinido, tal cual como lo hemos acordado en nuestra asamblea nacional", donde un 53,66% rechazó la propuesta del Gobierno, que contemplaba el pago de la deuda histórica a un 25% del magisterio, desde el próximo año.

Los docentes apuntaron a que el Ejecutivo "cada vez más nos va entregando con cuentagotas las respuestas, que no son satisfactorias, respuestas que no van en la línea de lo que hemos venido señalando hace mucho tiempo, en donde el sentido de urgencia, lamentablemente el Mineduc (Ministerio de Educación) y el Gobierno no lo han entendido".

Díaz señaló que "hoy día, los serios problemas y conflictos que vemos" en educación "tienen que ver fundamentalmente con los problemas con los cuales hoy día se ejerce la profesión docente en Chile, y se estudia por parte de nuestros estudiantes. Incluso, en aquellas comunas en las cuales tenemos serios problemas producto de los temporales, allí también se ha expresado mayoritariamente el no aceptar la respuesta" de La Moneda.

Cataldo espera acuerdo

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hoy cumple diez días en el cargo, por lo que una de sus primeras tareas fue enviar el jueves 17 una propuesta a los profesores, donde se destaca "tal como indicó el Presidente (Gabriel Boric) en su cuenta pública 2023, avanzaremos en primer lugar en la reparación de los casos más urgentes" ante la deuda histórica que enfrenta el gremio.

Para esto, la autoridad solicitó "definir los criterios" de identificación, "los cuales representarán un 25% del total de personas afectadas. (...) Esto permitirá iniciar la entrega de la reparación en 2024".

Díaz respondió el pasado viernes que "no hay ninguna claridad de qué ocurre con el 75% restante, y a nosotros nos interesan todos los profesores afectos a la deuda histórica, no solamente una parte".

El documento firmado por Cataldo, asimismo, incluye temas como el "plan para evitar la violencia escolar, de convivencia, pago de bonos atrasados desde 2018, el retiro permanente, agobio laboral, actualización del currículum escolar de primero básico a segundo medio, y el pago de mención a docentes diferenciales".

El ministro dijo ayer que la semana pasada la propuesta "se valoró positivamente en un 90% de quienes constituyen la asamblea nacional, lo considerábamos un importante avance, es bastante inédito, cerca de 170 personas de 190".

En la votación de la última jornada, sin embargo, "tenemos un resultado nacional que es bien estrecho", agregó la autoridad, donde "un 46% de las comunas que participaron de la consultan aprobaron y un 53% rechazó, por lo tanto es un escenario estrecho".

"Si uno evalúa tanto el resultado que hubo la semana pasada en la asamblea nacional, como este resultado nacional, (…) vemos que hay espacio para salir rápidamente a través de un proceso de diálogo", aseguró Cataldo, porque "si bien hoy (ayer) se define un paro, tampoco ha sido categórico".

En la capital ayer se registraron múltiples desmanes protagonizados por estudiantes, los que provocaron el cierre de estaciones de Metro.

Torniquetes destrozados

El Metro de Santiago anunció ayer acciones legales contra quienes resulten responsables del destrozo de numerosos torniquetes, durante la última jornada de "evasión masiva", tras el alza de $10 en la tarifa. Los desmanes recordaron lo ocurrido el 18 de octubre de 2019 y, al igual que entonces, fueron cerradas algunas estaciones céntricas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, esta semana dijo en Radio Universo, que "hoy día los caminos para poder abordar estas problemáticas son otros".