Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Andes Iron pidió que se declare ilegal resolución de ministros contra Dominga

MINERÍA. Empresa dueña del proyecto minero-portuario recurrió al Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.
E-mail Compartir

La firma Andes Iron, dueña del proyecto minero-portuario Dominga en la Región de Coquimbo, presentó un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, para solicitar que la resolución emitida el pasado 30 de junio por el Consejo de Ministros (CM) que dejó sin efecto la calificación ambiental favorable, sea declaradas ilegal.

En su escrito, la empresa señala que el CM contradice e ignora abiertamente todos los razonamientos contenidos en la sentencia dictada el 16 de abril de 2021 por el propio Tribunal Ambiental respecto al proyecto Dominga: se indica en el recurso que dicho Comité demostró un actuar absolutamente refundacional al pretender que las etapas técnicas y judiciales anteriores del proceso de evaluación ambiental de Dominga, que se extiende por 10 años, no le eran vinculantes y podía partir desde cero en el análisis del proyecto.

La firma señala que el CM decidió despojar al Tribunal de la facultad de pronunciarse sobre el contenido técnico-ambiental, convirtiéndolo en un mero anulador de resoluciones administrativas, arrogándose ilegalmente la prerrogativa de conocer y de resolver todas aquellas cuestiones que fueron conocidas y resueltas por el Tribunal.

La primera birregional de Chile: Consejo de Ministros aprueba la ampliación del Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt

MEDIOAMBIENTE. Tras un largo proceso participativo, donde las comunidades de Atacama y Coquimbo jugaron un rol fundamental, la instancia interministerial decidió ampliar el polígono aprobado en 2021 e incluir la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó por unanimidad la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo.

El AMCP-MU propuesta se ubicará en una de las zonas más ricas en biodiversidad del centro-norte de Chile. Abarca desde Punta Pájaros, en la comuna de Freirina (región de Atacama) hasta Punta Poroto, comuna de La Serena (región de Coquimbo), por el sur. En sus más de 574 mil hectáreas, alberga una enorme cantidad de especies marinas, incluyendo macroalgas, invertebrados, peces, avifauna y mamíferos marinos. De hecho, es en este lugar donde delfines, ballenas y lobos marinos se alimentan y descansan. Su valor es tan importante que la reconocida fundación Mission Blue lo ha declarado como un "hope spot" (sitio de esperanza) en 2018, en reconocimiento a su importancia biológica.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la creación del área marina protegida. "Con esta medida avanzamos en la conservación de la biodiversidad marino costera generando oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales, promoviendo beneficios económicos relacionados con el turismo, la recreación y la pesca. Además, al ser birregional, planteará un importante desafío de colaboración en términos de administración y gobernanza".

La declaración del AMCP-MU ha sido resultado de un largo proceso que comenzó el año 2013, donde la comunidad jugó un rol fundamental, en el que pescadores artesanales y vecinos de las caletas, universidades y autoridades locales, organizaciones y comunidades locales, representantes indígenas la respaldaron fuertemente. Además, su proceso de creación contó con la coordinación con distintos organismos competentes. En 2021, el Consejo de Ministros había aprobado un AMCP-MU acotada solo a la Región de Coquimbo.

"Para la Región de Atacama, esta nueva área marina viene a complementar las otras áreas de protección presentes en Archipiélago de Humboldt, dando una protección más amplia a esta zona reconocida mundialmente por su rica biodiversidad. Además, con estas casi 575 mil hectáreas protegidas ampliamos considerablemente el porcentaje territorio (y maritorio) protegido en ambas regiones, lo que contribuye a avanzar en el compromiso nacional de proteger el 30% al año 2030", señaló la seremi del Medio Ambiente de la región de Atacama, Natalia Penroz.

El seremi de Coquimbo, Leonardo Gros, dijo que "el Consejo de Ministros acogió la propuesta que surgió desde la propia ciudadanía para proteger y resguardar un hotspot sumamente importante para Chile y el planeta en materia de biodiversidad. Pero, además, esta decisión permitirá también que una actividad tan tradicional como la pesca artesanal se resguarde y se sigan desarrollando en el futuro, además de permitir la creación de nuevos empleos, a través del desarrollo de una industria del turismo sustentable, así como un mayor desarrollo de la investigación científica en el territorio".

Sobre las amcp-mu

Las áreas marinas protegidas de múltiples usos buscan compatibilizar la conservación y protección del medioambiente con el desarrollo de actividades sustentables. Estas figuras son muy importantes para armonizar los múltiples e importantes usos que existen en el área pues permiten la continuidad de las actividades de pesca, turismo, la investigación y la educación, siempre en compatibilidad con los fines de protección del área.

Con la creación del área se busca generar líneas de trabajo hacia una mayor sustentabilidad ambiental, sin afectar el desarrollo local y las fuentes de trabajo que tienen su base en el manejo sustentable de recursos naturales.

Por otro lado, Chile busca avanzar en la creación de la Red Nacional de Áreas Marinas Protegidas como parte integral de la estrategia de adaptación al cambio climático, tal como lo señala el programa de Gobierno.

Órden de los SS.CC. inició investigación contra capellán de La Moneda

E-mail Compartir

La congregación de los Sagrados Corazones abrió una "investigación previa canónica" en contra del sacerdote Nicolás Viel, quien ejerce como capellán del Palacio de La Moneda.

Mediante un comunicado enviado a la comunidad escolar del Colegio SS.CC. de Manquehue, la orden religiosa reveló que las diligencias se producen "tras recibir una denuncia realizada por una persona mayor de edad", dice el comunicado, que no especifica la índole de la acusación. Sin embargo, el ministro de Segpres, Álvaro Elizalde, apuntó que se trata de una imputación por "abuso de conciencia".

"Al momento de conocer esta denuncia activamos nuestros protocolos y los del colegio donde Nicolás trabaja como asesor pastoral, labor que no desempeñará mientras dure la investigación. (...) Nicolás no está suspendido de su ministerio público y sacerdotal, por lo que puede continuar con sus otros encargos pastorales", añade el documento. Sin embargo, Elizalde comentó que respecto de su cargo en el palacio de Gobierno "él pidió su suspensión voluntaria mientras la investigación se realiza".