Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric pide en Francia "limitar la dependencia' económica de China

GIRA EUROPEA. El Mandatario dialogó con empresarios galos y saludó a la alcaldesa de París, acto en el que se refirió a Pinochet como el "vil sucesor" de Allende.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric participó ayer de un encuentro entre compañías chilenas y el Movimiento de Empresas de Francia (Medef), con presencia de bancos junto a fabricantes de trenes y aviones, frente a quienes el Mandatario llamó a "limitar la dependencia" económica de China, pese a que es el destinatario de cerca del 40% de las exportaciones chilenas.

Boric explicó ante los empresarios que China es el primer socio comercial de Chile, existe una "buena relación" con Beijing, pero "sabemos que en el actual contexto geopolítico es necesario diversificar nuestras fuentes de ingresos y los destinos de nuestros productos".

El Presidente, además, destacó los múltiples acuerdos comerciales que tiene Chile con numerosos países, el formar parte de la Alianza del Pacífico, donde "está el centro del mundo hoy día".

Unión europea

Otro punto de la exposición de Boric fue el "orgullo" por haber conseguido terminado "la modernización" del acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE), vigente desde 2003: "Es realmente importante, en particular si vemos lo difícil que ha sido con otros países hermanos", agregó el Presidente en referencia a los más de 20 años de negociaciones entre la UE y el Mercosur, las cuales permanecen estancadas desde 2019.

El Mandatario se mostró esperanzado en que esta modernización pueda firmarse "a fines de este año, porque técnica y políticamente ya está lista", y ahora está siendo traducida a los 27 idiomas de la UE.

Sobre el litio y la producción de hidrógeno verde, el Presidente dijo que "nos interesa mucho que las industrias creen valor en Chile, que logremos hacer encadenamientos productivos y transferencia tecnológica".

"Nuestra proyección es ser de los productores de hidrógeno verde con los precios más competitivos del planeta en 2030", afirmó Boric.

Asimismo, destacó la Estrategia Nacional del Litio presentada hace unos meses, que fue "bien recibida" en el exterior, debido a que propone "un modelo de producción que sea más respetuoso con el medio ambiente y las comunidades".

Las inversiones francesas en Chile representan actualmente US$1.600 millones, en sectores como electricidad, gas, agua, industria y servicios.

"vil sucesor"

Boric también se reunió con la primera autoridad de París, Anne Hidalgo: "La alcaldesa me acaba de entregar una copia de la placa de la Plaza Salvador Allende, que es parte de los diversos homenajes que hay alrededor del mundo. Esto sería bueno que también lo veamos y lo apreciemos en Chile", destacó el Mandatario, quien hoy se reunirá con su par Emmanuel Macron.

Por esto Boric invitó "a quienes han criticado, a quienes destacamos y valoramos la figura internacional profundamente democrática del Presidente Allende, que se pregunten ¿cuántos homenajes hay al Presidente Allende fuera de nuestras fronteras y cuántos a su vil sucesor (Augusto Pinochet)?".

La alcaldesa, en tanto, subrayó que "un Gobierno socialista y democrático llevaba en él una esperanza única en la historia de la izquierda. Sin embargo, el odio de clase y la traición del Ejército" detuvieron el proyecto de Allende, tras lo cual "cientos de miles de chilenos sufrieron el doloroso desarraigo del exilio y entre ellos, cerca de 15.000 hacia Francia", como el escritor Rafael Gumucio.

Pasaporte chileno es el mejor calificado en América Latina y Singapur lidera en el mundo

RÁNKING. Agencia ubica al documento nacional en el puesto 15 a nivel global.
E-mail Compartir

El pasaporte de Singapur es el que permite visitar más países sin necesidad de visado, seguido de los de Alemania, Italia y España, según el índice global de la agencia Henley & Parners para 2023, mientras que el documento de viaje chileno se ubicó como el más poderoso entre los países latinoamericanos.

Los singapurenses pueden visitar 192 países sin necesidad de visado, comparado a 190 en el caso de los españoles, italianos y alemanes, mientras que en tercer lugar con 189 países se encuentran Austria, Finlandia, Francia, Japón, Luxemburgo, Corea del Sur y Suecia.

Singapur, una próspera ciudad-Estado en el Sudeste Asiático, desbancó el primer puesto a Japón, que era el que ostentaba el año pasado el pasaporte más útil con 193 destinos sin necesidad de visado.

Estados Unidos se encuentra en el puesto 8, con 184 países, mientras que Chile es el país latinoamericano más alto en la clasificación, en el puesto 15 (174 países), seguido de Argentina en el puesto 18 (169 países), Brasil en el 19 (168 países) y México en el 22 (158 países).

A la cola se encuentran Siria en el puesto 102 (30 países), Irak en el 103 (29 países) y Afganistán en el 104 (27 países).

Henley & Partners, que se dedica a facilitar procesos de residencia y nacionalización, realiza el índice desde 2006 y señaló que "la tendencia general a lo largo de la historia de esta clasificación de 18 años ha sido hacia una mayor libertad para viajar, con un número medio de destinos a los que los viajeros pueden acceder sin visado que casi se ha duplicado, pasando de 58 en 2006 a 109 en 2023".

"Sin embargo, la brecha de movilidad global entre los primeros y los últimos puestos del índice es ahora mayor que nunca, ya que Singapur puede acceder sin visado a 165 destinos más que Afganistán", agregó.

Ucrania agradece a Chile y Presidente remarca diferencias

CUMBRE. Repercusiones luego de críticas de Lula da Silva a Boric.
E-mail Compartir

El presidente Gabriel Boric, asumió ayer diferencias con ciertos líderes progresistas de América Latina respecto a la defensa de los Derechos Humanos y pidió una estrategia común para que la izquierda latinoamericana no acabe languideciendo como en Europa.

"Hemos visto diferencias con algunos líderes del mundo progresista, pero creo que es importante sostener cuestiones de principios, cuando hablamos de violaciones de los Derechos Humanos, por ejemplo, en Nicaragua, no podemos responder diciendo: 'mira lo que hace Israel, mira lo que hace EE.UU.", dijo Boric, en un discurso pronunciado en la Sorbona de París.

El mandatario no nombró a un líder en concreto, aunque sus declaraciones suceden poco después de los reproches de inexperiencia que le dirigió el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El jefe de Estado de Brasil estimó que Boric estaba "nervioso" en la Cumbre UE-Celac por mostrar una posición discordante, más categórica contra Rusia, respecto al grueso de países de América Latina sobre la invasión rusa de Ucrania, que han sido más tibios.

Lula y Boric también han mostrado roces sobre Venezuela y Nicaragua.

El jefe de Estado de Chile, recibido por los aplausos de unas 500 personas reunidas en el anfiteatro Richelieu de la prestigiosa Universidad de la Sorbona -escenario de varios actos del mayo del 68-, centró parte de su discurso sobre la articulación regional de la izquierda. "Esta gira europea me ha invitado a muchas reflexiones políticas de fondo y hay una que quiero destacar: necesidad de unidad de los sectores progresistas", señaló.

Boric dijo temer que suceda a la izquierda latinoamericana lo que ha sucedido en Europa, donde actualmente, alertó, solo 5 de los 27 gobiernos de la UE son de cariz progresista.

"Hay que preguntarse (en el progresismo de América Latina), cuál es nuestra táctica, si es que tenemos objetivos comunes desde América Latina", reflexionó.

"tiene la razón"

Más temprano, la oficina presidencial ucraniana celebró el discurso de Boric al condnar la "guerra de agresión imperial" que sufre Ucrania en Bruselas. "Tiene toda la razón y le damos las gracias por su posición abierta y sincera", dijo a Efe el jefe adjunto de la oficina presidencial ucraniana, Igor Zhovkva.

Agregó que las palabras de Boric coinciden con "uno de los mensajes claves" que Ucrania "intenta transmitir" a sus "amigos latinoamericanos".

"Rusia es un imperio que está colapsando e intenta sobrevivir mientras tanto llevando a cabo guerras de agresión contra sus vecinos", explicó el asesor y recordó que Rusia ya invadió Moldavia, Georgia y parte de Ucrania años antes de embarcarse en la actual guerra.

Zhovkva señaló que "los países latinoamericanos entienden muy bien los conceptos de imperialismo, colonialismo y guerra imperialista".