Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Caso Democracia Viva

Recientemente, un amigo me recordó que a raíz de las manifestaciones en Panguipulli, en protesta por la lamentable muerte de un malabarista el 5 de febrero de 2021, la diputada y en ese entonces presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez, escribió en Instagram: "Cómo quieren que no lo quememos todo". Frente al vergonzoso caso de traspaso de recursos a Democracia Viva, que gestionó la pareja de la legisladora y el exseremi de Vivienda de Antofagasta, deberían decirle a la diputada: "Cómo quieren que subamos los impuestos".

Enrique Alvayay Castro


Manejo de recursos fiscales

La millonaria cantidad de recursos traspasados desde el Estado a fundaciones e instituciones similares en los 15 meses que lleva este Gobierno, siembra un manto de dudas a todo nivel.

Todo lo ocurrido obedece, también, a una ignorancia en el manejo y administración de recursos fiscales, a una falta de capacidades, competencias y experiencia, o simplemente al actuar de un grupo que ha querido beneficiarse de las arcas estatales.

René A. Zapata Valiente


Acuerdos en el Consejo

Avanza el trabajo del Consejo Constitucional. Información surgida de su interior señala que la mayoría constituida por los consejeros de centroderecha alcanzan ya algunos acuerdos preliminares como: eliminar en las elecciones la absurda, antidemocrática y agraviante paridad de salida; consagrar el derecho de las personas a la libre elección en materia de prestaciones de salud (sector público o privado); proteger la vida del que está por nacer; y establecer la inexpropiabilidad y heredabilidad de los fondos de pensiones.

Pues bien, la reacción de los sectores oficialistas no se ha hecho esperar, tildando estas ideas de "extrema derecha", señalando que "sería una imposición de la mayoría" y agregando que si ellas prosperan "se alejarán en el plebiscito de salida los votos de los sectores más progresistas".

En lo personal, espero que la centroderecha no nos defraude y haga valer su mayoría al interior del Consejo y, entonces, se consagre en el texto que se redacta los aspectos esenciales de un orden constitucional de libertades y, en materias fundamentales como las en comento, no claudique en aras de un muy malentendido propósito de "llegar a acuerdos" (¿a cualquier precio?).

Francisco Bartolucci Johnston


Colegiatura obligatoria

Nuestra Carta Fundamental y diversos instrumentos internacionales -entre otros, la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas- establecen que "nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación". La colegiatura obligatoria colisiona con libertades esenciales, conlleva serios riesgos y dotaría a los colegios profesionales de un grado de poder que fácilmente puede derivar en abusos y conflictos de interés. Tal obligatoriedad sería tan absurda como pedirle a los ciudadanos que deban militar en algún partido político para ejercer su derecho a voto.

Adolfo Paúl Latorre


Ataques cibernéticos

El phishing es la amenaza más utilizada por los delincuentes para cometer delitos cibernéticos. Hoy no existe una industria que no tenga el riesgo de ser víctima de este delito. En el caso de las personas, uno de cada cuatro trabajadores ha hecho clic en un correo de phishing.

Una manera de prevenirlo es detectando a los usuarios más vulnerables en una organización, por medio de la realización de ejercicios de ethical phishing, técnica de ingeniería social que sirve para obtener información de manera fraudulenta, que puede potenciar su efectividad, aplicando la neurociencia a este tipo de ejercicios (neurophishing). Este se focaliza en comprender el funcionamiento del cerebro humano y toma de decisiones ante ataques cibernéticos, desarrollando técnicas de autentificación más seguras, sistemas de detección de fraude más efectivos y estrategias para contrarrestar ataques cibernéticos que explotan debilidades cognitivas.

Otra manera tiene que ver con identificar los factores que hacen que las personas no distingan un correo real de uno falso -como el tipo de personalidad, la aversión al riesgo, el tecnoestrés, la capacidad de detección del phishing, el clima laboral y la fatiga en ciberseguridad, entre otros-, por medio del desarrollo de un modelo a la medida usando algoritmos de machine learning. Esto le permitiría a la organización determinar las características de las personas víctimas de phishing y predecir qué colaboradores caerán en este tipo de delitos.

José Antonio Lagos Profesor UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


Día de las Pymes

Señor director:

Justo cuando estamos conmemorando el Día Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas, a nivel nacional el escenario para ellas no es el más favorable. Si bien ellas son un motor esencial para la economía del país, no se les está reconociendo como merecen. Esto queda reflejado en iniciativas como la ley 40 horas o el salario mínimo: dos normativas poco alentadoras para los microempresarios.

Acudir a un préstamo tampoco es la solución, ya que las tasas de interés por créditos han superado el 16%, un nivel histórico y muy costoso para un financiamiento destinado a mantenerse en pie y evitar despidos.

Esta conmemoración nos hace recordar el rol clave que juegan en nuestra economía, y la importancia de comprometernos a trabajar juntos por su desarrollo y que las autoridades puedan asumir el difícil escenario que atraviesan hoy en día.

Falta tomar medidas concretas que apoyen a los emprendedores, además de fomentar la innovación, para que puedan competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas. Solo así se podrá avanzar en esta materia, permitiendo la creación de empleos de calidad y un ambiente próspero para ellos.

Gustavo Ananía CEO de RedCapital

Con concursos y bailes colegios de Chañaral cierran el semestre

E-mail Compartir

La Escuela Gaspar Cabrales cerró su semestre con un acto donde aprovecharon los alumnos de saludar a los padres como tarea pendiente de la celebración del Día del Papá, se destacaron varios grupos de baile de distintos niveles de quinto a octavo básico. Además, en el liceo Federico Varela, el Centro de Recursos y Aprendizajes (CRA) realizó su concurso como cierre de semestre a la mejor sonrisa liceana, participaron 28 alumnas y se hizo una mención honrosa al único varón participante, David Salvatierra del Segundo D. La ganadora (en la foto) la señorita Aracely Rojas Ortiz del segundo año medio F. El segundo lugar fue para la alumna Anny Alegria Vente, del tercer año medio C y el tercer lugar fue para Paloma Herrera Collado del tercer año medio C.


Foto del día

en Twitter:

E-mail Compartir

@robertoampuero: Me pregunto si la aseveración de Camila Vallejos de que "la democracia en Cuba es superior a la que existe en Chile" será considerada información o desinformación por la comisión nacional creada por Pdte Boric contra la desinformación.

@yasnalewin: Sorprende reacción a una Comisión asesora contra la desinformación cuyas facultades son: recomendar, asesorar y elaborar informes. ¿En qué parte dice que juzgará si algo es o no información verídica? La Constitución y la ley impiden intervenir en la libertad de expresión, punto

@ccifuentesh: La historia no se repite, pero rima. Hace #50Años el gobierno suspendió El Mercurio. Este gobierno ahora crea la "Comisión asesora contra la desinformación". A la extrema izquierda le encantan las verdades oficiales.

@cleporati: La SIP ha sido cuestionada debido a que representa intereses de grupos económicos dueños de los medios informativos y no tiende a defender a periodistas y libertad de expresión. Igual habría preferido una comisión asesora mixta en lo político y medial, la desinformación es real.

@matiaswalkerp: Comisión "contra la desinformación" nombrada por el gobierno de turno no cumple con estándares democráticos básicos. Desde luego porque la desinformación puede provenir del propio gobierno… y porque cualquier regulación de derechos fundamentales debe discutirse en el Congreso.

@sanchezdiputado: Como integrante de la Comisión de Ciencias he solicitado citemos a la Ministra de Ciencias para que nos explique qué pretende la comisión asesora presidencial sobre "desinformación".

@jschaulsohn: El gobierno crea por decreto una comisión contra la desinformación y acto seguido desinforma calificando a un acto de corrupción de RD como "un error político"!

#Desinformación