Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama está cerca de llegar a las 7.500 aves muertas por evento zoosanitario

MONITOREO. Se mantiene la alerta temprana preventiva por la Gripe Aviar H5N1.
E-mail Compartir

Senapred emitió recientemente un reporte en funcion de antecedentes actualizados proporcionados por le Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapessca), a próposito de la alerta temprana preventiva por evento zoosanitario de cobertura regional por Gripe Aviar H5N1.

A la fecha, la región ha presentado 19 brotes concentrados en 10 zonas de Atacama. Caldera (Las Machas, playa Loreto, playa Ramada, playa Pulpito, playa Rodillo, Caldera y puero Punta Padrones), Huasco (Guacolda I y II, Sector Humedal, playa grande, playa blanca, Llanos de Challe y Piedra Azul), Freirina (chañaral de Aceituno) y Chañaral (Flamenco, playa Las Pocitas, los Amarillos y Pan de Azúcar).

En cuanto a las aves muertas debido a la Gripe Aviar H5N1, Atacama presenta un registro de 7.440. A esto se suman 425 pingüinos de Humboldt, un pingüino magallánico, una marsopa espinoza, cuatro chungungos, un cachalote enano y 1.346 lobos marinos muertos por la enfermedad.

En función de estos antecedentes, se mantiene la alerta templana preventiva con todas las medidas de precaución que esto conlleva. Si vista una ave enferma o muerta, no tocar nada y avisar al número del SAG Atacama +569 35419488, el cual está disponible las 24 horas.

Las tres cárceles de Atacama fueron parte del allanamiento más grande de Chile

POLICIAL. El procedimiento adoptado por Gendarmería intervino a casi la mitad del total de población penal recluida en el país.
E-mail Compartir

Redacción

En la Región de Atacama, las unidades penales de Copiapó, Vallenar y Chañaral fueron parte de este procedimiento, siendo decomisados elementos ilegales tales como envoltorios con pasta base, papelillos con marihuana, armas hechizas, teléfonos celulares, chip de telefonía, licor artesanal y comprimidos no rotulados.

Casi 5 mil funcionarios y funcionarias, liderados por el Departamento de Seguridad Penitenciaria, fueron parte del allanamiento masivo nacional más grande de Gendarmería de Chile, donde se intervino casi la mitad del total de la población penal recluida en Chile; siendo éste el octavo operativo de estas características durante 2023 y el decimoséptimo de los últimos 12 meses.

La nueva intervención se llevó a cabo a un año de la implementación del Plan de Seguridad y Combate contra el Crimen Organizado en Unidades Penales, instruido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que busca fortalecer el trabajo penitenciario en la materia.

En el caso de la Región de Atacama,los operativos se realizaron en los centros penitenciarios de Copiapó, Vallenar y Chañaral con la supervisión del director regional de Gendarmería coronel Álvaro Millanao, junto al jefe operativo regional teniente primero, Patricio Pinilla, los alcaides y funcionarios de cada unidad penal, además de personal de la USEP y del ECA.

Al respecto el coronel Millanao,indicó que "se trata del operativo de seguridad más grande de la historia institucional, al cumplirse un año del inicio de Plan de Seguridad y Combate contra el Crimen Organizado en Unidades Penales y persigue poder desarticular a todos los internos que posean comunicación con el exterior a través de teléfonos celulares, además de eso, durante el procedimiento se requisaron elementos prohibidos que sirven para atentar contra la seguridad del los establecimientos penales como estoques, armas blancas, fermento artesanal y drogas, todo enmarcado en el combate del crimen organizado".

En ese contexto, El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, explicó que "realizar estos procedimientos es clave para la seguridad penitenciaria, para tener establecimientos penales seguros, donde ojalá no existan elementos prohibidos. Nos permite tener establecimientos que puedan generar las condiciones para la reinserción social, y para eso se requiere un trabajo constante y permanente, y por lo mismo estos operativos son fundamentales, junto con otras medidas, como tecnologizar los establecimientos para tener mayor control de ingreso"

El director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, expresó, "mis agradecimientos a los más de 5 mil funcionarios y funcionarias que participaron de estos registros nacionales, con excelentes resultados y con abundantes elementos retirados de los establecimientos penales, lo que indica que acentuar este tipo de procedimientos por parte de Gendarmería hace que las unidades se mantengan tranquilas, dando más seguridad tanto al personal como a la población penal".

Realizan diálogo ciudadano sobre leyes y reformas

ENCUENTRO. Fueron abordadas en la instancia la ley de responsabilidad parental y la reforma previsional.
E-mail Compartir

Para resolver dudas y presentar los detalles de la nueva Ley de responsabilidad parental y la importancia de la Pensión Garantizada Universal, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino, realizaron una nueva jornada de diálogo social con más de 100 vecinos y vecinas de la comuna de Copiapó.

Generar un mecanismo de pago permanente para las deudas de pensiones de alimentos con cada uno de los hijos e hijas de la persona deudora, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores y que, además, el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad, son los objetivos principales de la Ley 21.484 de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos que comenzó a regir el 20 de mayo de 2023.

La instancia permitió además aclarar las dudas de los asistentes sobre el proyecto de ley que crea un Nuevo Sistema Mixto de Pensiones, el cual tiene como pilares mejorar el monto y cobertura de la PGU a $ 250.000, crear un Seguro Social en el Pilar Contributivo, financiado con una cotización adicional de 6% de la renta imponible, de cargo del empleador.

Paulina Sedan, presidenta del Comité de Viviendas "Luchando por un sueño", agradeció este espacio de diálogo y señaló que "estas oportunidades son muy beneficiosas, ya que la comunidad puede obtener una mayor información para realizar todos los procesos y trámites para optar a los beneficios disponibles. Esperamos repetir estas instancias y fortalecer el trabajo conjunto en aporte de la comunidad".

Para más información, puedes visitar el sitio web minmujeryeg.gob.cl y chileatiende.gob.cl.