Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Marín enfatizó que "lo que se busca con estas acciones es que la comunidad tome conciencia de que la basura que es depositada en terrenos fiscales finalmente produce un perjuicio sanitario para la propia comunidad, dado que incentiva la presencia de vectores y focos de insalubridad, dañando el medioambiente más próximo a las personas, y generando detrimentos en su sensación de bienestar. Por ello, la idea es proteger y cuidar el patrimonio fiscal de todos los chilenos y chilenas".

Conciencia y responsabilidad compartida

Manteniendo como norte los principios de responsabilidad, eficiencia, y coordinación de los estamentos públicos, las autoridades agregaron que, junto con las acciones anunciadas, se efectuarán dos fiscalizaciones adicionales, y nuevas acciones de limpieza en lo que resta del año, sumando un total de cuatro intervenciones.

La idea final, es realizar una gran evaluación de la eficacia de estas labores conjuntas. Sin embargo, uno de los principales ejes de estas fiscalizaciones y acciones en terreno, tienen que ver con efectuar un llamado de atención urgente a la comunidad. "Existen procedimientos y lugares que han sido dispuestos legalmente para el acopio de desechos y basurales, por lo tanto, tras las evaluaciones, seremos más rigurosos en torno a la comisión de estas ilegalidades, mediante la recepción de denuncias ciudadanas y un incremento en las fiscalizaciones. No escatimaremos en sancionar, con todo el rigor de la ley, a quienes sean sorprendidos realizando estas malas prácticas", concluyó Marín.

Por todo lo antes señalado, el llamado de las autoridades de Salud y Bienes Nacionales es a ser conscientes del daño ambiental y el perjuicio social y de salud que se extiende con estas ilegalidades, emplazando a empresas y personas naturales a deponer estas incivilidades.

"En un trabajo conjunto con la Seremi de Bienes Nacionales, se desarrolló un plan de acción para este 2023, teniendo presente la existencia y proliferación de vertederos y/o basureros emplazados en propiedad fiscal"

Jéssica Rojas Gahona, Seremi de Salud

Marco legal

El artículo 80 del Código Sanitario establece que le corresponde al Servicio Nacional de Salud el autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, atribución que hoy en día recae en las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, en conformidad con lo ordenado en el artículo 13 del DFL N°1 de 2005, del Ministerio de Salud. Además, la disposición de basura electrónica y residuos industriales, vulnera el decreto N°148 de 2003 del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento Sanitario sobre Residuos Peligrosos, precepto que en su artículo 43 establece que toda eliminación de residuos peligrosos deberá contar con la respectiva autorización otorgada por la Autoridad Sanitaria, en la que se especificará el tipo de residuos que podrá eliminar, y la forma en que dicha eliminación será llevada a cabo, ya sea mediante tratamiento, reciclaje y/o disposición final.

2 predios aledaños a la ruta C-351, camino a Caldera fueron fiscalizados. en un segundo sector analizado, se constató la presencia de desechos con características de uso industrial, como el acopio de rocas, material de escarpe o excavación.

Agricultores locales aprenden a recuperar el suelo para cultivos

CON TALLERES. Dos profesionales agrónomos de la UDA encabezaron las sesiones de instrucción.
E-mail Compartir

El equipo Prodesal Huasco realizo durante la última semana el taller "Recuperación Sostenible del Recurso Suelo" en la localidad de Llanos del Lagarto, a cargo de los profesionales agrónomos de la Universidad de Atacama Pedro Cairo y Bladimir Diaz, quienes enseñaron con aplicaciones empíricas las prácticas de conservación de suelo.

Los agricultores de Prodesal Huasco, Llanos del Lagarto y Canto del Agua, aprendieron sobre los diferentes tipos de suelo en la Región de Atacama, como identificarlos y que hacer para contrarrestar los efectos negativos como salinidad y un elevado PH para lograr hacer utilizables los suelos degradados, todo esto de manera sostenible.

Además, en la oportunidad los agricultores pudieron ver la forma de trabajo de Dioselinda Ramos, vecina de Llanos del Lagarto que maneja su huerto de manera ecológica, por lo que pudieron apreciar como realiza la rotación de cultivos, incorporación de abono verde, preparación e incorporacion de biopreparados, compartieron experiencias, conocimientos, técnicas, errores y aciertos. Instancia que propicio el intercambio de conocimientos y aprender observando y aplicando en la practica.