Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cactus decomisados podrían volver a su entorno natural tras proceso recuperativo

REPATRIACIÓN. Se recuperaron desde Italía, donde existe un alto interés por este tipo de especies, que se pueden encontrar en el mercado negro.
E-mail Compartir

Dada las buenas condiciones en que se encuentran los cactus repatriados desde Italia y transcurrido más de un año y medio desde su ingreso al Centro de Recuperación de Cactáceas, profesionales del Instituto Forestal (Infor) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) analizaron las posibilidades de traspasar ciertos individuos al medio natural, pero , esto se hará con condiciones controladas.

Se trata de un anuncio realizaod por la Gerente de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de CONAF, tras la más reciente visita de inspección efectuada por personal de los organismos dependientes del Ministerio de Agricultura.

Con esto se confirma que los 1049 ejemplares custodiados y mantenidos por ambos organismos en la comuna de Caldera, Región de Atacama, han sorteado de manera exitosa el retorno desde el extranjero y de la frontera nacional, en su mayoría, ya que Chile es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés), acuerdo cuya finalidad es velar por que el comercio mundial de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Para lograr tal objetivo, Huss aclaró que CONAF, en su calidad de autoridad administrativa de CITES en Chile en lo referido a flora terrestre, solicitó al Infor, autoridad científica de la convención en el país, la actualización del plan de acción, el cual contendrá el diagnóstico, evolución y propuestas relativas al futuro de estas, que considere plazos y procedimientos específicos, para que los cactus, en su mayoría de las especies Copiapoa y Eriosyce, puedan retornar retornen a sus ambientes naturales (conservación in situ), por ejemplo, al Parque Nacional Pan de Azúcar o el Monumento Natural Paposo Norte, en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente, siempre y cuando su supervivencia sea factible.

Además, no se descarta que a futuro algunas de ellas ingresen a jardines botánicos o museos (conservación ex situ), con el fin de facilitar la educación ambiental, para que la población chilena conozca el importante patrimonio natural que debe ser cuidado por cada habitante del país, expresaron desde CONAF.

El desglose de las especies mantenidas en el Centro de Recuperación de Cactáceas es de 822 repatriadas desde Italia, 224 recuperadas en el complejo fronterizo Chacalluta (Región de Arica y Parinacota) y 3 individuos abandonados en las cercanías del Parque Nacional Pan de Azúcar, comuna de Chañaral.

El interés que despiertan los cactus, entre los coleccionistas de Europa y Asia -preferentemente- se debe a su aspecto y escasez. Se comercializan en el mercado negro.

Proyecto que busca eliminar deudas de más de cinco años avanzó al Senado

OBJETIVO. Busca suprimir obstáculos y discriminación en el mundo financiero.
E-mail Compartir

La diputada (PS) por Atacama, Daniella Cicardini, valoró la aprobación de indicaciones y paso al Senado del proyecto de ley de "Derecho al Olvido Financiero", del que es coautora junto al también diputado socialista, Daniel Manouchehri, y un grupo transversal de parlamentarios; que busca la obligación de la eliminación por parte de entidades financieras del registro de datos personales por deudas pagadas o impagas pero prescritas, desde hace más de 5 años.

De este modo, la iniciativa también denominada como "Chao Histórico", tiene también como propósito suprimir obstáculos y discriminaciones en el acceso al crédito por parte de las personas.

Al respecto, junto con valorar su avance al Senado, la diputada Daniella Cicardini, señaló que la iniciativa busca "liberar de la pesada mochila y del estigma de las deudas a millones de chilenos y chilenas, que se produce por el hecho de mantener el registro de una deuda que ya está prescrita hace al menos cinco años, o que a pesar de haberla pagado el sistema financiero la mantiene como antecedente o como una especie de lista negra del abuso, con la que discriminan injustificadamente a la hora de acceso a créditos y le impiden levantar cabeza a las personas".

"En ese sentido este proyecto busca dar alivio y una segunda oportunidad a las personas, a emprendedores y a pymes, y un respiro y desahogo para millones de chilenos y chilenas", enfatizó la legisladora.

En esa línea, la parlamentaria destacó también al proyecto como parte del acuerdo del Gobierno con las pequeñas y medianas empresas, con motivo de la reciente discusión del salario mínimo.

En tanto, el diputado Daniel Manouchehri, contrastó que "hoy los delincuentes pueden borrar sus antecedentes penales, pero alguien por una deuda de 20 mil pesos hace una década termina condenado a ser discriminado de por vida por el sistema financiero, debido a que éste puede guardar registros históricos, listas negras de deudores, a pesar de que las acciones para perseguir el cobro de las mismas hayan prescrito hace muchos años".

En lo específico, la iniciativa plantea que una vez cumplido el objetivo del registro del deudor, ya sea por que las deudas impagas se hicieron exigibles o se extinguieron (lo primero que ocurra), hace más de cinco años; la institución respectiva deberá proceder a su eliminación o borrado, para lo cual no se requerirá solicitud, orden judicial ni instrucción de la autoridad.

Además se establece la prohibición de la publicación de los datos, comercialización o cesión.