Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva Constitución: esta semana dos mecanismos de participación ciudadana cierran sus inscripciones

POLÍTICA. A través del sitio www.secretariadeparticipacion.cl las personas pueden informarse y ser parte de alguna de las cuatro vías de participación.
E-mail Compartir

Tal como en la Convención Constitucional de hace un año, el proceso constituyente actual también cuenta con mecanismos de participación ciudadana, con el objetivo de que la ciudadanía logre incidir en el debate constitucional.

Una parte importante del proceso que está a cargo de la Secretaría de Participación Ciudadana, la que está conformada por un equipo de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con universidad acreditadas de todo Chile, así como otras instituciones y entidades de la sociedad civil.

De esa forma, son cuatro los mecanismos establecidos, los que iniciaron el pasado 7 de junio. Se trata de la Consulta Ciudadana, Diálogos Ciudadanos, Iniciativa Popular de Norma y Audiencias Públicas, además de consideraciones para la participación indígena.

Ahora bien, esta semana dos de ellos cierran sus inscripciones, quedando pocos días para que las personas puedan registrarse en el sitio web y presentar sus propuestas, las que pueden o no ser parte del anteproyecto Constitucional.

En definitiva, se trata de la inscripción solicitando Audiencias Públicas, que cierra este miércoles 14 de junio y la recepción de las Iniciativas Populares de Norma, que tiene plazo hasta el domingo 18 de junio.

"La urgencia de difundir este proceso -que la mayoría del país desconoce dado que ha habido poca difusión- es que dos mecanismos dispuestos por la Secretaría de Participación del Proceso Constitucional cierran esta semana: la inscripción para las Audiencias Públicas y la recepción de las Iniciativas Populares de Norma, mecanismos clave para sindicatos, organizaciones civiles, grupos de interés, y todos aquellos quienes históricamente han levantado las banderas de lucha en la reivindicación de derechos colectivos, laborales, ambientales, individuales y más", sostuvo la consejera Marcela Araya.

Poco conocimiento por parte de la población de esto procesos debido a una difusión que, de acuerdo al analista político, Guillermo Holzmann, se ha realizado mayormente a través de redes sociales por las campañas informativas del Gobierno.

No obstante, no se trata del primer proceso de participación en el proceso actual, ya que, según comentó Holzmann, "el Comité de Expertos realizó una serie de invitaciones y aceptó a muchas organizaciones que fueron a exponer al comité. En consecuencia, hubo una participación focalizada, enfocada en organizaciones representativas que hicieron su primer trabajo con el Comité de Expertos. En consecuencia, tenemos un anteproyecto de Constitución, redactado el Comité de Expertos en una discusión que, llevó varios meses, y donde hay un grado de representación de quienes hicieron llegar sus aportes de un punto de vista, más bien, organizacional, o sea, de organizaciones civiles, organizaciones de Estado, expuso la Corte Suprema, el Consejo de Defensa del Estado, ha habido varias más, pero también organizaciones empresariales y civiles".

Una instancia donde participaron diversas agrupaciones, aunque no la ciudadanía, por lo mismo en estos cuatro mecanismos se busca hacer partícipe a las personas con sus propuestas e ideas para el país.

"Viene ahora la segunda parte, que probablemente es la más importante, pero que ha tenido poca visibilidad pública y que solamente va a durar un mes, que es el tiempo que tiene el Consejo Constitucional para poder escuchar cualquiera de las vías que se han planteado", indicó el experto.

De igual forma se intentó comunicar con el otro consejero por Atacama escogido el pasado 7 de mayo, Paul Sfeir, quién no respondió ni emitió declaraciones al respecto.

Audiencias públicas

Este miércoles 14 de junio es el último plazo para inscribir las Audiencias Públicas, mecanismo dirigido a quienes quieran representar los intereses de personas, un grupo o comunidad que necesita ser escuchada por el proceso constitucional. Las audiencias se solicitan en el sitio www.quieroparticipar.cl, utilizando Clave Única, la que será enviada a la Secretaría del Consejo Constitucional para su revisión.

Luego, entre el 15 y el 17 de junio, la Mesa Directiva determina si la audiencia será recibida por las comisiones del Consejo Constitucional o bien, por las universidades acreditadas de todas las regiones del país.

Posteriormente, entre el 30 de junio y el 2 de julio se realizarán las audiencias de manera simultánea en diferentes universidades de todas las regiones del país, mientras que el 3 de julio, tendrán lugar las audiencias en la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Iniciativas populares de norma

En el caso de las Iniciativas Populares de Norma, el plazo para su presentación termina el próximo domingo 18 de Junio, y constituye una herramienta para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos al anteproyecto constitucional.

Las iniciativas se harán públicas y deberán recolectar firmas digitales utilizando Clave Única a través del sitio www.quieroparticipar.cl donde además se encuentra el detalle de los requisitos para su presentación. Cada persona u organización podrá presentar hasta un máximo de 10 iniciativas en total.

Luego, entre el 21 de junio y el 5 de julio, se realizará la recolección de firmas de apoyo ciudadano a esa iniciativa que, para

"Es de suma importancia para la representación de nuestra Región en la discusión de una Nueva Constitución"

Marcela Araya, consejera constitucional