Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

70 participantes reciben certificación tras talleres de empleabilidad

APOYO. Se busca mejorar ingreso al mundo laboral con nuevas mejores herramientas.
E-mail Compartir

El Plan de Empleabilidad 2022 impulsado por Kinross Minera Chile, con el apoyo y la asesoría de la Fundación Atacamágica para las comunidades indígenas colla, permitió que 70 participantes recibieron la certificación de aprobación por los cursos y talleres dictados durante ocho meses de ejecución del programa.

En alianza con el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap) y los Organismos Técnicos de Capacitación (Otec), Atacama Trainee, de la Corporación para Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y Crosan, se desarrolló un proyecto que buscó fortalecer los perfiles profesionales de los integrantes, a través de herramientas formativas.

Con esto, según Rodrigo Moscoso, gerente general de Kinross Minera Chile, "nos mantenemos alineados con nuestro compromiso de ser ciudadanos corporativos sobresalientes, efectuando tareas de buena manera y poniendo la cabeza y el corazón en nuestras acciones. Esa es la forma en la cual a Kinross le gusta actuar".

El programa contempló dos talleres de empleabilidad que ayudaron a los participantes a mejorar su perfil curricular y ofrecieron herramientas para enfrentar adecuadamente una entrevista de trabajo.

Hubo cursos de conducción, alfabetización digital, soldador, manipulación de paneles fotovoltaico y manipulación de alimentos.

Realizan aporte en apoyo del sector olivícola de Huasco y Freirina

MEJORAS. Se realizó la compra de herramientas para poda, máquinas sajadoras, motos cultivadores entre otras especies para mejorar el trabajo de los olivicultores.
E-mail Compartir

Guacolda Energía informó que se realizó la ceremonia de cierre del "Programa de Apoyo al Fortalecimiento Productivo para Olivicultores de Huasco y Freirina", que benefició a 95 olivicultores de distintas localidades y sectores de ambas comunas, durante su período de ejecución entre 2022 y 2023.

La iniciativa tuvo como objetivo el potenciar el desarrollo productivo del sector olivícola, y permitió el financiamiento de 95 proyectos presentados por los olivicultores usuarios del PRODESAL, los cuales fueron ejecutados en alianza con la Corporación Simón de Cirene.

Los proyectos ejecutados se focalizaron en la adquisición de herramientas para poda, máquinas sajadoras, motos cultivadoras, fumigadoras de alta presión, fertilizantes, ampliación de bodegas, despeje y limpieza de suelo agrícola, mejoras en el regadío, entre otros. "Estoy muy agradecida por este apoyo porque nos permitió alcanzar un propósito, el de fortalecer nuestro rubro, nuestra forma de vida que es la olivicultura, y esperamos seguir recibiendo esta ayuda de parte de la empresa para seguir creciendo con nuestras actividades productivas", indicó Uberlinda Godoy, olivicultora beneficiada del sector La Arena.

Genaro Briceño, alcalde de Huasco dijo que "agradezco a Guacolda Energía y la Corporación Simón de Cirene por trabajar con los olivicultores de dos comunas hermanas. Quiero destacar el trabajo realizado colaborativamente, el cual contribuye a potenciar el patrimonio histórico y económico de la provincia del Huasco".

Por su parte, el alcalde de Freirina, César Orellana, valoró la iniciativa y manifestó que "estoy muy contento acompañando a nuestros olivicultores. En nombre del municipio, agradecer el compromiso y trabajo que está haciendo hoy la empresa Guacolda con nuestros vecinos de la comuna y particularmente con un rubro que necesita bastante apoyo como son los olivicultores. El aporte que se les ha otorgado va a mejorar y potenciar lo que ellos históricamente han desarrollado, fortaleciendo la economía de nuestro territorio".

Universidades del norte buscan potenciar una labor conjunta

JORNADA. La UDA, la UTA, la UNAP, la UCN y la UA coordinan para fortalecer el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona.
E-mail Compartir

Redaccón

Las universidades de la zona norte de nuestro país se reunieron a fin de comenzar una trabajo mancomunado que potencia el trabajo en este punto estratégico.

Fue en el marco de la primera reunión de Comité de Coordinación Macrozonal (CCM) del Norte correspondiente al proyecto de continuidad del Nodo CTCI MZN 2023, se reunieron representantes de la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad Arturo Prat (UNAP), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Atacama (UA), representantes de ANID, de la SEREMI de CTCI MZN y del mundo privado y de la sociedad civil.

Se abordaron temas relacionados con la estrategia de desarrollo del proyecto continuidad año 2023, correspondiente al Nodo CTCI de la macrozona norte, entre los que destacaron el reglamento del CCM, las iniciativas estratégicas, el plan de gestión territorial y la nueva imagen, en adelante reconocida como Desierto Vivo, relevando la importancia de trabajar los ejes de desarrollo por territorio.

Sobre esta actividad se refirió el director de la iniciativa Desierto Vivo, Nodo CTCI de la MZN, Nelson Rubilar López, quien expresó la importancia de comenzar a ejecutar el plan por región. "Desde la Fundación Parque Científico Tecnológico UCN y en alianza con las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y de Atacama dimos inicio a la primera sesión del Comité Macrozonal de la Zona Norte junto a diversos actores del mundo público, privado, académico y sociedad civil, donde buscamos contribuir a fortalecer el ecosistema de CTCI de la macrozona norte y ejecutar un plan con alto impacto en las comunidades del territorio, buscando soluciones tecnológicas con base científica a las complejidades que el aceleramiento del cambio climático nos pone como desafío, como es el acceso del recurso hídrico".

En los meses siguientes, se buscará levantar acciones que articulen el quehacer científico y tecnológico de todos sus socios y la vinculación de éstos con sus comunidades y con ello el fortalecimiento de los ejes estratégicos.

NODO CTCi MZN

Es un proyecto ejecutado por el Parque Científico Tecnológico que se crea con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Este 2023 comienza la ejecución del año 3, al alero del proyecto "Fortalecimiento NODO MZN", donde son parte las universidad del norte de nuestro país.