Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cifran en 200 los virus que circulan y hospital aumentará personal en urgencia pediátrica

ATACAMA. Seremi de Salud llamó a que los niños, especialmente lactantes, eviten sitios aglomerados y reforzó el uso de mascarillas en colegios. El Hospital Regional informó nuevas medidas ante alza de casos.
E-mail Compartir

En comparación al año pasado, las enfermedades respiratorias alcanzaron su peak un mes antes de lo esperado, generando un aumento sustancial en el número de consultas y hospitalizaciones.

La incidencia de virus respiratorios en Chile, de acuerdo a un análisis del Ministerio de Salud determinó que entre las semanas 1 y 20 del 2022 fueron 5.980 contagiados con virus respiratorios, mientras que en el mismo período de 2023 se registraron 12.771 casos, es decir, más del doble de pacientes a nivel nacional.

Esto hace fundamental que en lugares de alta concurrencia se tomen medidas de forma preventiva. Estamos en plena época escolar y por ejemplo, las salas de clases pueden ser un punto de propagación de los contagios, perjudicando especialmente a menores de edad.

En ese sentido, la seremi de Salud, Jessica Rojas Gahona menciona que "sabemos que actualmente estamos registrando una alta circulación de virus respiratorios y que estamos ad portas de un invierno que será complejo. Durante las últimas semanas hemos visto que esta alza de virus circulantes se ha reflejado en un aumento de las consultas hospitalarias, afectando principalmente a niños menores de 5 años con virus sincicial y adultos mayores de 60 años contagiados por influenza".

Asimismo, la autoridad de salud llamó a la prevención y al autocuidado. "En el caso de los niños, reforzar que se mantengan en una condición de aislamiento, especialmente los lactantes, que no se lleven a lugares concurridos donde exista aglomeración. Del mismo modo, y considerando que es de importancia la asistencia escolar, frente a la circulación de virus estacionarios recomendamos el uso de mascarilla en las aulas de clases para disminuir el contagio, al toser o estornudar se debe realizar en el pliegue del codo o antebrazo y posteriormente, lavarse las manos".

Realidad que afecta en gran número a la población infantil, ¿por qué?

"El cuerpo humano tiene memoria inmunológica, es decir que cada virus que pasa por el cuerpo genera anticuerpos que servirán para el resto de la vida. En el caso de los niños, y la razón por la que se enferman con tanta facilidad, es que su memoria inmunológica no está tan formada como la de un adulto", explica William Trejo, médico cirujano y académico del Centro de Salud USS.

Esto se acentúa porque durante las cuarentenas los niños no estuvieron en contacto con los virus de otros niños, por lo que no desarrollaron la memoria inmunológica.

Los síntomas de estas patologías y que consideran más de 200 virus circulantes, son similares entre sí, pero los más comunes son congestión nasal, dolor de garganta, tos seca o con flema, fiebre y escalofríos, dificultad para respirar y fatiga y decaimiento.

Frente a estas enfermedades son los padres quienes deben estar atentos porque el tratamiento varía dependiendo de las causas y de la sintomatología.

De acuerdo a su experiencia, Trejo comenta que los virus respiratorios son la primera causa de infección en invierno y otoño en Chile. La falta de ventilación y el desuso de mascarillas son algunas de las causas de la proliferación de estos virus.

Según el Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, correspondiente a la semana 21, de los 2.836 casos positivos en esta semana, VRS es el virus detectado con mayor frecuencia (52,3%).

El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 4 años. Luego se presentan casos de Influenza A (23,3%), Adenovirus (11,2%), Parainfluenza (6,7%), Metapneumovirus (5,4%), Influenza B (0,6%) y SARS-CoV-2 (0,5%).

Hospital

El director del Hospital de Copiapó, Bernardo Villablanca, explicó que existen nueva medidas en el recinto debido a esta contingencia, reforzando - entre otras acciones - el servicio de urgencia pediátrica habilitando un segundo Triage, además se modificarán los horarios de atención diurna ampliando el horario punta de 10:00 a 19:00 horas. En este servicio se contratarán 14 nuevos funcionarios: 2 médicos, 5 enfermeras, y un kinesiólogo, TENS y administrativo. Asimismo, en el Servicio de Pediatría se aumentará las camas UTI pediátricas de 6 a 8, con un máximo de 10, también se abrirán 8 camas básicas y medias hasta completar capacidad máxima de 30 camas, este servicio se reforzará con 2 médicos, 8 enfermeras, 5 kinesiólogos y 12 TENS.

"En el caso de los niños, reforzar que se mantengan en una condición de aislamiento, especialmente los lactantes, que no se lleven a lugares concurridos donde exista aglomeración"

Jéssica Rojas, Seremi de Salud