Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Claudia Sanhueza espera que los beneficios del CPTPP "puedan llegar a todos (...) especialmente en las regiones"

ECONOMÍA. La subsecretaria de relaciones económicas internacionales aborda la coordinación e implementación de este tratado que pretende ampliar mercados y nuevos negocios.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Para los exportadores chilenos, ser parte del TPP11 representa más de 3.000 nuevas oportunidades comerciales, sobre todo en aquellos sectores altamente proteccionistas, tales como los productos agrícolas en Japón, los lácteos en Canadá o los productos del mar en Vietnam, por nombrar algunos.

Por esto y con la finalidad de adecuar la institucionalidad interna a los desafíos que demanda la implementación del redenominado CPTPP en nuestro país, el 1 de febrero de 2023, se creó en la SUBREI que es la División de Acuerdos Comerciales Megarregionales, donde uno de los puntos tratados es que entre sus funciones está la coordinación, implementación, administración y difusión del CPTPP, así como la negociación de los procesos de adhesión de los países interesados en ingresar a estos acuerdos.

Recordar que el sector privado sobretodo exportador, amplia su visión de mercado con esta iniciativa que ya comienza a dar luces de oportunidades de crecimiento y expansión. Primera tarea: informar y asociar.

"Tenemos considerada la realización de un plan de difusión regional del CPTPP; esto con el objetivo de dar a conocer los beneficios de este acuerdo, y de las oportunidades que este puede traer a las economías locales, a través de micro, pequeñas y medianas empresas", menciona la subsecretaria de asuntos económicos internacionales, Claudia Sanhueza.

Asimismo, la autoridad nacional señaló que "nos interesa que los beneficios y oportunidades derivadas de la participación de Chile en el CPTPP puedan llegar a todo Chile, enfocándonos especialmente en las regiones, donde pequeños productores puedan aprovechar el alcance de este Acuerdo."

Para contextualizar, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico. Además, abarca diversos aspectos vinculados a la política comercial, por ejemplo acceso a mercado en bienes, facilitación de comercio, compras públicas, propiedad intelectual, servicios, comercio electrónico, inversiones, medioambiente, asuntos laborales, entre otros.

Mirada local

Desde la mirada local, el gobernador regional Miguel Vargas menciona respecto a este acuerdo que "esperamos que este acuerdo suscrito como país se traduzca en acciones reales para nuestra economía. El modelo chileno se basa en un proceso exportador y en la región de Atacama, también no estamos ajenos a ello. Nuestros principales productos son la minería, los productos agrícolas también en los pesqueros, ha ido incrementando la producción de pisco también, vitivinícola, de pajarete, de aceite de oliva, productos que podrían tener buenos resultados en el marco de este mayor relacionamiento a nivel de economía que están en torno al TPP-11" menciona la autoridad regional.

"Creo que la región tiene un potencial muy importante en minería, también en la producción de uva de mesa. Hay que recordar que el TPP-11 representa un mercado de unas 500 millones de personas y además los países que integran este gran acuerdo, este tratado de libre comercio, representan un poco más de un 13% del PIB mundial. Esperemos que sea un paso adelante para la economía regional y que signifique un beneficio por el lado de las exportaciones y la generación de puestos de trabajo" puntualiza Vargas

Por esto, la subsecretaria es enfática en mencionar que "en línea con los desafíos globales del comercio exterior, consideramos que los acuerdos en los que Chile forme parte deben estar alineados con el fomento de una economía que sea productiva, sostenible e inclusiva en su materialización" declara la autoridad de la SUBREI.

Asimismo, el TPP11 es el tercer mayor Tratado de Libre Comercio del mundo y está integrado por 11 países del Asia Pacífico, que en su conjunto conforman un mercado ampliado de 502 millones de personas. En 2018, el PIB del bloque alcanzó los US$ 11.023 mil millones. Asimismo, el PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo (PPA) bordea los US$29.500, lo que eleva el atractivo de este Tratado de Libre Comercio. La mayoría de los países que componen el bloque son naciones de ingreso mediano alto o alto, entre ellos destaca Japón, la tercera mayor economía del mundo, así como economías de alto desarrollo como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.

En total, los once países participantes de este acuerdo son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Entre sus objetivos transversales, destaca promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.

En el año 2018, un total de 3.535 empresas a lo largo del país exportaron al bloque, vale decir el 44% de las exportadoras de Chile, las que generan cerca del 67% de la fuerza laboral del sector exportador a nivel nacional. Atacama ocupa el sexto lugar del ranking de exportaciones regionales a TPP11 con US$189,5 millones de bienes no derivados del cobre y US$686,8 millones del metal rojo.

Uno de los desafíos de este tratado, es la inserción y posicionamiento de las pymes. Según cifras de la SUBREI, la apertura de nuevos mercados es esencial más aún para el caso de las pymes, pues el 58% de ellas concentran sus embarques en un solo mercado. Las pymes exportadoras son un actor relevante en la generación de empleo. Sin ir más lejos, una pyme que exporta genera en promedio 20 puestos de trabajo, versus una pyme no exportadora que genera 15 puestos de trabajo en promedio. En Atacama, el porcentaje de empresas exportadoras al TPP11 que son pymes, solo representan el 19% del total país por región.

"Hay expectativas, por cierto, ojalá eso se traduzca en hechos reales. Ya que hay que considerar que la apertura del país también significa que aumentan las exportaciones, así como otras economías van querer vender en nuestro país, pero así consiste las reglas del mercado. Esperamos que esto se traduzca en crecimiento económico, en más empleo, en más oportunidades particularmente para la micro y mediana empresa, estamos trabajando muy de la mano con ProChile para apoyar el proceso exportador sobre todo por las pequeñas y medianas empresas de Atacama" puntualiza el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas frente a este tratado que desafía una amplitud de mercado y por cierto, de nuevas oportunidades.

"Nos interesa que los beneficios y oportunidades derivadas de la participación de Chile en el CPTPP puedan llegar a todo Chile, enfocándonos especialmente en las regiones"

Claudia Sanhueza, Sub. de Relaciones Inter. Económicas.

"La región tiene un potencial muy importante en minería, también en la producción de uva de mesa (...) el TPP-11 representa un mercado de unas 500 millones de personas"

Miguel Vargas, Gobernador Regional.

Realizan intervenciones en el marco del programa "Familias" de Fosis

INICIATIVA. Entre los beneficios de participar en este programa se cuentan transferencias monetarias, acompañamiento psicosocial y sociolaboral a las familias, entre otros.
E-mail Compartir

Con mucha alegría familias de Copiapó recibieron la invitación a participar del Programa Familias que es parte del Subsistema Seguridades y oportunidades, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en donde las "Gestoras Familiares" del Fosis, realizan la primera visita a las familias, aplicando el primer diagnóstico, intervención que después es realizada por los apoyos familiares de su municipio, quienes profundizan el diagnóstico y realizan un plan de intervención a la medida de la familia.

Entre los apoyos que entrega este programa se encuentra el diagnóstico de la situación actual de la familia al momento de iniciar su intervención, lo que lleva a implementar una o dos líneas de acompañamiento: Psicosocial, que consiste en acompañamiento para la familia en su conjunto para mejorar su calidad de vida en las áreas de salud, educación, trabajo, ingresos, vivienda y entorno.

También la línea de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral a 1 ó 2 integrantes del grupo familiar, en la generación y desarrollo de un plan laboral.

Otro beneficio es la asignación de transferencias monetarias que consiste en el bono de protección familiar para todas las familias participantes.