Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casa Matta Goyenechea cumple 41 años como Museo

E-mail Compartir

Hoy la Casa Matta Goyenechea, cumple 41 años como Museo Regional de Atacama.

Así lo recordó el director del recinto, Guillermo Cortés, quien explicó que el reducto mantiene su color original. "Es la casa más antigua de la región en pie de estilo Neoclásico. Fue una de las casas más lujosas de Chile, contó con iluminación a gas, qué son las lámparas qué actualmente tiene la sala de tertulias y la Biblioteca", mencionó. Su construcción data de 1834 - 1838.

El museo será parte del City Tour Patrimonial de mañana por el Día de los patrimonios.

Enfermedades respiratorias tienen nuevo récord y advierten nuevo brote para estas semanas

CIRCULACIÓN. En la semana 20 se registraron 4.722 atenciones mientras que en mismo periodo de 2017-2022 el promedio fue 2.186. Subdirector (s) médico del Servicio de Salud proyecta que en 2023 haya un escenario similar a lo ocurrido en 2019. Presidente del Colmed Atacama: "Se espera un brote de virus respiratorios como para dos o tres semanas más" en la región.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Es habitual que durante este periodo del año aumente el número de pacientes con enfermedades respiratorias. Esto ya se hace notar en los distintos centros de salud de la región debido al alza sostenida en el número de atención.

La seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, confirmó que existe un aumento progresivo de pacientes respiratorios. Principalmente en estas últimas cuatro semanas, se han registrado cifras superiores a las del año pasado en esta misma fecha, e incluso en comparación con años previos a la pandemia. Además se ha observado que el alza de circulación viral se ha anticipado.

"En la semana 20 se registraron 4.722 atenciones en todas las edades, cuyas causas fueron enfermedades del sistema respiratorio, mientras que de acuerdo a los datos de 2017-2022, eran de 2.186 atenciones. Y este aumento afecta principalmente a los niños y niñas de 5 a 14 años y personas mayores de 60 años" señala la autoridad.

Asimismo, el doctor Fernando Ibáñez, subdirector (s) médico del Servicio de Salud Atacama, indicó que "durante la última semana hemos visto un aumento importante de las consultas de enfermedades respiratorias en los servicios de urgencias tanto adultos como pediátrico que eso es concordante con la época del año".

Se proyecta que en 2023 se produzca un escenario similar a lo ocurrido en 2019. "Esto nos lleva como red asistencial a preparar todos nuestros hospitales, Cesfam y centros de urgencias para esta condición. A pesar de tener un aumento de las enfermedades respiratorias esto no se ha visto en el ámbito infantil o un aumento de la hospitalización de pacientes pediátricos por enfermedades respiratorias", agregó el profesional.

Ibáñez también entregó detalles sobre la capacidad hospitalaria disponible en la zona. "Tenemos servicio de pediatría en el Hospital Regional y Provincial del Huasco con los especialistas respectivos. En el Hospital Regional tenemos seis camas UTI y la ocupación ha ido variando en la última semana" señaló el especialista.

Hoy existe preocupación por un eventual colapso del sistema. El secretario regional del Colegio Médico y médico general en el Cesfam de Tierra Amarilla, doctor Piero Giuggiana,ha observado como se ha ido saturando el sistema.

"La sobredemanda que existe está cada día más intensa y eso todo el mundo lo sabe. Los tiempos de espera en salud pública y privada están colapsados, además del aumento de la demanda en servicios de baja complejidad como Sapu, SAR entre un 80 a 100% más de lo habitual y el SAR de Paipote también está en una sobredemanda y la urgencia del hospital para que decir. Pensar que algunos de estos pacientes si bien pueden ser con tratamiento ambulatorio, también hay otro grupo que requiere un tratamiento más complejo. La lógica es que al haber más cuadros complejos, esto requiere más hospitalización", menciona el médico.

Además, el facultativo menciona que "se espera un brote de virus respiratorios como para dos o tres semanas más en Atacama y se está pidiendo apoyo por parte del Servicio de Salud para coordinar con el hospital de Chañaral y otros centros, armando una estrategia regional que es lo que se está haciendo ahora y que siempre se debería haber hecho".

Coordinación

De acuerdo a esta realidad, uno de los puntos importantes es la educación a la comunidad. "Que las personas no consulten por cualquier síntoma en los servicios de urgencias y lo que más nos ha ayudado en eso, es la categorización del paciente, donde se determina el proceso. Como gremio, consideramos que se tienen que reforzar los servicios de urgencias" menciona Giuggiana.

Asimismo, la presidenta nacional del Colegio Médico, Francisca Crispi reafirmó el llamado a fortalecer la red asistencial, pese a los anuncios realizados por el Gobierno.

"Son necesarios más recursos para reconvertir camas y contratar personal. Uno de los problemas del colapso de las urgencias pediátricas es el que familias acuden a consultar a esta unidad lo que corresponde aAPS.", enfatizó.

Por esto, en medidas preventivas el doctor Giuggiana declara que "no es una mala idea que la gente use nuevamente mascarillas. Una de las primeras medidas para cortar efectos epidemiológicos es cortar la cadena de transmisión y en el caso de los colegios, los virus respiratorios se contagian en las salas de clases. Entonces entre las medidas preventivas está el lavado constante de manos, el uso de mascarillas; de hecho yo como médico uso mascarilla y si esto llega a un punto mayor, creo que sería una buena medida adelantar las vacaciones de invierno, ya que ahí se corta la cadena de transmisión de forma más eficiente".

Por parte de la Seremi de Salud Atacama, el llamado es a estimular la inoculación respectiva, esto como una medida preventiva. "Es por eso qué frente a este escenario, hacemos un llamado a las personas vacunarse contra la Influenza y el Covid-19. Estas vacunas son coadministrables, son seguras y previenen cuadros graves de virus respiratorios. Debemos recordar que la vacuna anual bivalente se ha ampliado para todas las personas desde los 12 años en adelante, incluyendo embarazadas. Asimismo, se ha ampliado el esquema primario de vacunación a niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años de edad", puntualizó la autoridad de salud.

Parte instalación de trampas para ratones en más de 300 viviendas

E-mail Compartir

En el sector de Los Minerales sexta etapa se retomó el programa de desratización de emergencia ejecutado por la Municipalidad de Copiapó a través de la Dideco. En los patios y en el interior de las casas serán instaladas trampas para ratones en más de 100 viviendas del sector. Cecilia Campillay, presidenta de la Junta de Vecinos Los Mineras Sexta Etapa , describió que "acá hay mucha laucha chica en la población". Se realizarán operativos en los sectores de Pedro León Gallo, parte de Villa Modelo y un sector de El Palomar. En total se esperan intervenir más de 300 viviendas en este programa.