UF supera los $36 mil y locatarios
ECONOMÍA. En solo un año los arriendos han aumentado en un 10% en la región.
Han sido complejos meses para la economía y para el bolsillo de las familias y de los pequeños y medianos comerciantes de la región y del país.
Esto a partir, entre otros factores, por una alta inflación y un alza cada vez mayor de la Unidad de Fomento (UF), que impacta directamente en el valor de los dividendos, así como de arriendos comerciales, incluso algunos arriendos de vivienda que hoy se encuentran en UF y no en pesos y que suben mes a mes.
Tema complejo, donde cada mes es mayor el monto con un sueldo que no aumenta de igual forma, en especial con la noticia de una nueva alza histórica que superó los 36 mil pesos y las proyecciones no son favorables, ya que se estima que para fines de este 2023 pueda alcanzar e incluso superar los 37 mil pesos.
"La UF está anexada completamente a la inflación, entonces cuando la inflación sube en un mes determinado, por ejemplo en un 1%, eso implica que la UF en el mes siguiente va a subir exacto ese 1% y lo que se hace es que ese 1% que tiene que subir en 30 días se divide en aumentos equitativos diarios para que sea un aumento paulatino, entonces si es un 1% subiría cerca de un 0,02% cada día para que al cabo de un mes suba exactamente 1%", explicó el economista y académico de la UDA, Felipe Salce.
Un aumento que siempre se ha efectuado, pero de forma menos agresiva, ya que los niveles de inflación se mantenían en un promedio de 2% a 3%. No obstante, con la alta inflación del último año, se ha podido ver un aumento indiscriminado del valor de la UF mes a mes.
"Actualmente la inflación es de un 9,9% en 12 meses, entonces llevándolo a la UF ocurre lo mismo, la UF ha subido un 9,9% en los últimos 12 meses, prácticamente un 10%", subrayó.
En esa línea, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, Javier Mella, explicó que "el aumento de la unidad de fomento tiene importantes efectos en la vida cotidiana de las personas, ya que existen muchos contratos indexados al valor de la UF. Solo para dar algunos ejemplos de pagos en UF, están los dividendos, seguros, planes de salud, y últimamente hemos visto un aumento en los arriendos fijados en UF".
Dividendos y arriendos
Una situación particularmente compleja para el comercio, en especial los pequeños y medianos empresarios regionales, quienes además de sufrir por el alza de los arriendos de los locales, se han visto perjudicados por las bajas ventas producto de la contracción de la economía, la seguridad que hoy se vive en las calles del centro y la competencia que consideran desleal con el comercio ambulante, que no debe pagar arriendos y muchas veces se libran de impuestos.
Así al menos lo expresó Wilfredo Robles, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, ha pasado de pagar un arriendo (95 UF) de $2.700.000 el 2022 a más de $3.400.000 hoy en día, es decir un incremento de $700.000 en un año.
Tema que de continuar podría significar el cierre de algunos locales del centro de Copiapó que actualmente están complicados, por lo mismo los socios de la Cámara se van reunir este viernes 26 de mayo para evaluar el tema de arriendos, así como la seguridad, bajas ventas, entre otros.
Arriendos en UF que antes se asociaban a locales comerciales, pero que desde hace un tiempo también han comenzado a aplicarse a las viviendas, esto por el incremento de los dividendos, diferencia que algunos han decidido traspasar a los arrendatarios.
Una realidad que se aprecia al momento de buscar arriendo de casas o departamentos en diversos portales o sitios web, donde muchos anuncios aparecen en UF y no en pesos.
Pese a ello, el tema ha significado un alza en el precio de las propiedades. De acuerdo a datos del sitio Yapo.cl, los arriendos de departamentos y casas de la Región de Atacama aumentaron un 10% en un año. En detalle, el precio promedio de una propiedad en arriendo en marzo, abril y mayo de 2022 era de $466.000 mensuales, mientras que en los mismos meses de este año es de $513.000 mensuales.
"Se observa que los precios promedios de los arriendos de propiedades en la Región de Atacama están en línea con el incremento del IPC, lo que influye directamente en el precio de la UF. Esto hace sentido, debido a que los inversionistas arriendan propiedades con el fin de pagar sus dividendos que están pactados en UF, lo que afecta en el precio promedio de los arriendos", manifestó Claudia Castro, gerenta comercial de Yapo.cl.
Dividendos que han incrementado su valor en pocos meses, ya que, quien paga un dividendo de una vivienda de 12 UF mensual, pagó en mayo del 2022, cuando la UF estaba en $32.562, un monto de $390.744, mientras que para mayo del 2023, considerando una UF de $36.000, deberá pagar $432.000, es decir, sobre $40.000 más en un solo año.
Un impacto que no solo afecta a quienes pagan dividendos o arriendos, sino a toda la industria inmobiliaria. El vicepresidente de la CChC Atacama, Héctor Reygadas, indicó que haber superado los $36 mil tenía diversos efectos en el sector.
"Algunos directos como en el valor de los materiales, pero los indirectos especialmente en lo que se refiere a las problemáticas de acceso a la vivienda. En este sentido el sector inmobiliario ya viene afectado por las distintas crisis que ha vivido el país, incluyendo también una inflación que no se observaba hace décadas, y el acceso a créditos hipotecarios por parte de las personas, que han experimentado, según el último Informe Macroeconomía y Construcción de la CChC, una significativa disminución durante la primera parte de 2023 y por tanto, como comentaba, el consiguiente debilitamiento en las posibilidades de acceso a la vivienda. Estamos hablando, de manera general, que la UF ha subido entre 2019 y 2023 casi un 20%. En resumen, hay un alza en el financiamiento de las nuevas viviendas, del pago de dividendos de quienes ya las adquirieron y en el costo del endeudamiento de las empresas".
Estabilización
Al respecto la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena Arias Vargas, señaló que "la UF rige sus movimientos respecto a la inflación que se observa actualmente en nuestra economía. Durante los últimos años, hemos observado cómo diferentes efectos, como la pandemia y diversos hechos de carácter internacional, han incidido en que la inflación haya ido en aumento, lo que se ha traducido en el aumento del valor de la Unidad de Fomento".
Pese a ello, la autoridad regional añadió que "durante el último tiempo hemos observado que esta tendencia se está estabilizando. A principios de mayo se estableció que el IPC bajó al 9,9% interanual, logrando establecerse bajo los dos dígitos. Un hito no menor, ya que no se veían estas cifras hace 13 meses. Lo que demuestra que los esfuerzos que estamos realizando en materia económica se están afianzando, generando una trayectoria hacia la estabilización. Con estos resultados, se espera que las alzas en la UF sean menores en el tiempo".
Proyecto de ley
Es en este contexto que la diputada (PS) Daniella Cicardini, junto a parlamentarios de su bancada, ingresaron en abril pasado una iniciativa que busca restringir el cobro en UF en algunos casos, como los contratos de arriendo, pagos de aranceles estudiantiles, contratos con isapres y salud previsional y, al menos, discutir el tema de los créditos hipotecarios, que es un escenario más complejo.
"Nosotros hemos dicho que la UF es un verdadero 'sufrimiento reajustable' del bolsillo de los chilenos y chilenas, que crece y crece día a día y mes a mes, mientras los sueldos permanecen igual y se siguen pagando en pesos; y que en particular hoy es una cuenta que viene especialmente dolorosa, al haber superado la UF por primera vez en estos días la barrera de los 36 mil pesos", comentó Cicardini.
En esa línea, aseguró que su aplicación se había desvirtuado desde su creación, cuando su propósito era dar ciertas garantías en el sector financiera y en contratos a largo plazo. "Pero al aplicarse en contratos de corto plazo y en cobros incluso de servicios muy esenciales, poco a poco se ha ido transformado en otro instrumento de abuso".