Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Respecto a los sumarios administrativos en el SLEP, el Mandatario señaló que "el director anterior del SLEP fue suspendido de sus funciones, hoy está subrogando quien ganó el concurso de concurso público para el cargo de director de finanzas del Slep, quien ha tenido una buena gestión, según entiendo, pero tenemos que hacer el nombramiento definitivo".

Sin embargo, el proceso disciplinario de Carlos Pérez, continúa su curso, esto implica que no existe una resolución. Por lo tanto, aunque lo solicite el Presidente de la República, por ahora sólo tendrá que seguir un subrogante.

Slep

El director ejecutivo del Slep (S) Luis Adasme respecto a las palabras del mandatario señaló que "como lo mencionó el presidente de la República, Gabriel Boric, el Servicio Local Atacama ha tenido un funcionamiento complejo. Problemas de infraestructura, establecimientos educacionales con obras inconclusas, baja comunicación con los gremios, falta de materiales pedagógicos, entre otros".

Actualmente informó que "estamos enfocados en avanzar y normalizar institucional, administrativa y pedagógicamente el Servicio Local, apoyados por el Convenio de Colaboración suscrito con la Dirección de Educación Pública. Es por ello que, estamos abocados a los procesos que van en colaboración de un correcto abastecimiento, para la llegada fluida de materiales pedagógicos, útiles de aseo, mobiliario a nuestras comunidades educativas, porque dar continuidad al servicio educativo es nuestra prioridad".

Finalmente, explicó que el director ejecutivo titular, Carlos Pérez, se encuentra suspendido de funciones desde el 30 de marzo de 2022, y mientras continúe la tramitación del procedimiento disciplinario instruido.

2021 fue el año en el que comenzó a desempeñarse Carlos Pérez como director ejecutivo del SLEP.

1 año y dos meses es el tiempo que se ha desarrollado el sumario administrativo de remoción en contra del director ejecutivo, el que a pesar del tiempo no ha terminado.

En el segundo semestre parte aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

ATACAMA Y EL PAÍS. La seremi de Salud, Jéssica Rojas, explicó que deben participar niñas y niños de cuarto y quinto básico.
E-mail Compartir

Durante el segundo semestre comenzará la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas y niños de cuarto y quinto básico en nuestro país. Se trata de una acción enmarcada en el Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI), la que busca proteger a las niñas contra el cáncer del cuello del útero, que anualmente causa en Chile cerca de 600 muertes a mujeres.

Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, indicó que "el Virus del Papiloma Humano es la principal causa de aparición del cáncer del cuello uterino, que es más frecuente entre los 35 a 55 años. Por esta razón, desde 2014 se aplica en nuestro país la vacuna contra el VPH. Se trata de una inoculación que es obligatoria y que protege a hombres y mujeres de enfermedades causadas por este virus, incluidos el cáncer cervicouterino y el cáncer de pene, ano y algunos tipos de cáncer oral".

Asimismo, la autoridad destacó que "en Atacama, actualmente tenemos un avance de cobertura de 89,1% en cuarto básico y de 83,5% en quinto básico. Esto se traduce en que en la región se han vacunado más de 4 mil niños y niñas de cuarto básico con primera dosis. Asimismo, en quinto año, existen más de mil inoculados con primera dosis y más de 2900 con segunda dosis".

Asimismo, es importante destacar que no deben vacunarse quienes han tenido alguna reacción alérgica grave (anafilaxia) a un componente de la vacuna, la que debe ser certificada por un informe médico. Tampoco deben vacunarse de manera temporal, quienes estén cursando un cuadro febril debido a una enfermedad aguda moderada o grave.

Cabe indicar que las vacunas están diseñadas para proporcionar inmunidad frente a una enfermedad. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, es posible que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días, como dolor en el brazo y/o enrojecimiento en la zona de la punción. Con menos frecuencia, pueden presentarse mareos y náuseas. Si requiere más información, llame a Salud Responde al 600 360 77 77.

Minvu invita a Participación Ciudadana sobre mejoramiento de Plaza de Armas

E-mail Compartir

La seremi Minvu Atacama, Rocío Díaz llamó as vecinas y vecinos de Copiapó, para que puedan dejar sus opiniones y comentarios en los stands de Participación Ciudadana, instalados desde ayer hasta hoy, desde las 11:00 a las 18:00 horas, en la Plaza de Armas, en el marco del proyecto de mejoramiento de la Plaza de Armas, postulado por la Municipalidad al Programa de Espacios Públicos del Minvu.

"En enero y febrero comenzamos con las actividades, donde ya pudimos relevar algunos temas muy significativos para la comunidad entre los que se cuenta el uso comercial de la plaza, los árboles, la iluminación y el estado de la fuente de agua, entre otros", precisó.

Invitó a la comunidad a la Primera Jornada de Participación Ciudadana de este proyecto, que se realizará hoy a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Ser Humano, ubicado en calle Chacabuco.