Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Obispado de Copiapó busca canonizar al Padre Negro

IGLESIA CATÓLICA . En 2019 inició la canonización del sacerdote que se ha transformado en parte del patrimonio regional. Una figura muy querida que luego de 75 años está en proceso de ser reconocida por la Iglesia Católica como siervo de Dios, vida venerable y , de probarse que realizó un milagro, un santo.
E-mail Compartir

A 75 años de la muerte de Crisógono Sierra y Velásquez, más conocido como el Padre Negro, el obispado de Copiapó inició la causa de canonización y que así pueda obtener el reconocimiento de la Iglesia Católica de santo.

Un proceso que no es sencillo y está liderando el padre Nelson Barrientos, quien ha estado trabajando en toda la investigación y recolección histórica de la vida del Padre Negro, desde el año 2019, cuando el obispo Ricardo Morales le encomendó la tarea.

Una causa que se inicia luego de más de siete décadas de su fallecimiento, cuando en general suele hacerse tan solo 10 años posterior al deceso, pero un sacerdote reconocido y querido por las personas de la región, quienes de forma espontánea lo veneran y se encomiendan a él, todo por la huella que dejó en sus más de 20 años en la región, tiempo en el que levantó cruces, construyó parroquias, trabajó con la gente, lo que hizo que se ganara su cariño, gracias a su sentido del humor, alegría, justicia social y entrega al pueblo.

Una persona recordada que vive en la memoria y en el colectivo de toda una región y su comunidad católica, que lo venera, aun cuando la iglesia todavía no lo hace, es por ello que hoy está en curso su canonización, con el fin de otorgarle el valor y reconocimiento que tiene actualmente solo por la ciudadanía.

"La devoción al Padre Negro es espontánea, no es organizada ni promovida por la Iglesia, es la propia gente la que ha mantenido por 75 años una romería al cementerio donde está su tumba, la que está en Caldera. Hace 75 años que todos los 3 de julio (fecha de su muerte) se junta allá en una romería, no se avisa y la última vez que se hizo había cerca de 400, 500 personas", relató el padre Nelson.

Toda una ceremonia que realizan las propias personas, con cantos, procesiones, bailes, antorchas, en honor a Crisógono y sin intervención de la Iglesia. Un fenómeno de devoción hacia su figura que Barrientos asocia a todo el trabajo que hizo por y con las personas.

"Él se adelantó a su época, un sacerdote hoy en día tendría que hacer lo que él hizo en ese tiempo, visitar las casas, a los enfermos, iba a las misiones, su primera misión fue en la cárcel, iba al hospital, atendía gente, el hombre se entregó completamente. En ese tiempo no había taxi, colectivo ni uber, se movía a pie, a caballo, estaba en Caldera, volvía a Copiapó, era un persona que hizo horizontal su sacerdocio", explicó.

Canonización

Fue en el 2019 cuando el obispo de Copiapó Ricardo Morales le solicitó al padre Nelson Barrientos asumir la investigación para llevar a cabo la causa de canonización de Crisógono Sierra y Velásquez.

Un proceso largo y de mucha burocracia que consta en cuatro principales pilares. El primero de ellos, que está realizando actualmente, es el pilar canónico.

"Esto consiste en investigar todos los archivos, todo lo que está escrito, todo lo que está publicado en diarios, del tiempo de su vida y de su muerte. Llegó a la región en 1921, entonces son 100 años de archivos que he estado revisando y hay muchas cosas de él", manifestó.

Una búsqueda canónica para poder constatar y demostrar que durante su vida no existen hechos o situaciones que puedan impedir su camino a ser siervo de Dios y ser santo.

"Hasta ahora he revisado el archivo de Copiapó, de La Serena y de los franciscanos de Santiago. Me falta viajar a Bélgica y Colombia para revisar los de allá y así poder enviar los archivos al Vaticano para que sean revisados por historiadores y teólogos".

Un pilar que además requiere de testigos que puedan dar fe de su vida y sus acciones, que demuestren que era una persona de fe, esperanza y caridad. En esa línea, en el 2015 se inició el primer intento por canonizar al Padre Negro, instancia en que la persona a cargo realizó entrevistas a quienes lo conocieron y seguían con vida en aquel entonces. El proceso no prosperó, no obstante, los registros de aquellas entrevistas se mantienen y hoy son un gran insumo para la actual investigación que está liderando el padre Nelson Barrientos.

El segundo pilar es la espiritualidad y su legado pastoral, el por qué hoy en día la figura del Padre Negro es importante. El tercero es su memoria, "es la instancia que demuestra la presencia de una persona en la actualidad después de tantos años y con todo el respeto que tienen los héroes de acá de la región, quien gana por lejos en la memoria es el Padre Negro". El cuarto pilar es el patrimonio y su contribución a la sociedad.

Ahora bien, todo este proceso se está llevando a cabo actualmente por el padre Barrientos desde hace algunos años. Hoy le resta viajar a Bélgica para hacer revisión de los archivos de allá y luego a Colombia, país natal de Crisógono.

Con todo ello, envía la documentación al Vaticano, donde pasa por una serie de revisiones de profesionales y expertos, para que luego la Iglesia Católica pueda hacer el primer nombramiento, como siervo de Dios.

Luego, un segundo nombramiento, de vida venerable. "Para ello tengo que escribir un libro donde esté todo, desde el año cero hasta el año que murió, todos los datos, lo que hizo, lo que dijo y con eso lo nombran con una vida venerable, ya no es siervo de Dios, sino un hombre que vivió una vida venerable en la fe, la esperanza y la caridad".

Con ese título la iglesia ya puede realizar culto público en su nombre, ya que, hasta la fecha todas las ceremonias que se realizan al Padre Negro son privadas y nacen de las personas,

"La Iglesia Católica recién al nombrarme a mí como investigador está haciendo algo por el Padre Negro, todas las demás cosas, la estatua de la Alameda, el jardín y colegio Padre Negro, todo lo ha hecho y ha sido promovido por la gente, los laicos y quienes lo conocieron y eso es muy impactante"

padre Nelson Barríos, investigador de la causa de, canonización del Padre Negro