Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

gional (FNDR) para proyectos de inversión pública que apuntan a mejorar la competitividad y la productividad regional, además de recursos directamente destinados a los municipios que proyectan atender un sinfín de necesidades que actualmente existen en los territorios comunales.

Tierra Amarilla, comuna que se distingue por su proceso de extracción minera es una de ellas. Cristóbal Zúñiga, alcalde comunal apoya la iniciativa. "Estamos muy contentos de poder contar con este acto tan justo para las comunas como Tierra Amarilla, la que pese a ser zona de sacrificio donde se extrae la riqueza, pueda tener lo que finalmente es lo que se merece, lo que nos merecemos. Este ajuste en la distribución es muy importante ya que es inaudito que comunas tan ricas en mineral como Tierra Amarilla tengan tanta pobreza, tanta falta de desarrollo y eso se traduce en que dependemos de recursos del Gobierno Regional y ahora con la aprobación de este royalty vamos a tener recursos frescos que vamos a poder utilizar en lo que nosotros queremos y necesitamos y sin duda eso va a servir para mejorar la calidad de vida de muchas familias de Tierra Amarilla y queremos utilizarlo de la mejor forma".

De hecho, desde la Asociación Regional de Municipios de Atacama, su presidente y alcalde de Freirina, César Orellana valora este efecto, considerando que siete de las nueve comunas se ven beneficiadas, ya que en Freirina y Alto del Carmen no existen grandes proyectos mineros, por lo que recibirán una compensación económica o fondo de equidad.

Orellana en materia del impacto regional de esta ley destaca la atracción en el crecimiento económico regional. "Es en muy buena hora que se hace justicia ya que los municipios van a poder invertir estos recursos, considerando que el Gobierno Regional va a poder destinar financiamiento a nuestras comunidades por lo tanto es muy beneficiosa la aprobación. Esto significa también un reconocimiento a todos los alcaldes que levantaron la lucha por este proyecto que hoy se ve materializado"

En la comuna de Diego de Almagro, Daniel Cereceda Gil, administrador municipal, puntualiza en relación a esta ley que "esto es algo largamente esperado en términos de su aprobación y sin duda, el haber sido aprobada es un paso muy importante para el desarrollo de nuestro país y en eso, la Región de Atacama debería ser una de las zonas más beneficiadas con lo que es este royalty minero, considerando que somos parte importante del erario nacional en términos de productividad y en este aspecto, nosotros como Diego de Almagro debiéramos tener una importante suma de recursos para invertir en distintos aspectos considerando que nuestra esencia es minera".

Desde ARMA y la Asociación de Municipios Rurales, Brunilda González, alcaldesa de Caldera, fue parte de la comitiva que viajó hasta Valparaíso para impulsar esta votación que se alinea con la mayoría de las autoridades regionales en función de esta ley: "Son 32 municipios del norte y 263 municipios rurales, nos vamos a ver favorecidos con la llegada de los recursos del royalty, el recurso de la gran minería que pertenece a todas y todos los chilenos. Esta es una lucha histórica de más de 20 años y que fue ingresada como proyecto de ley hace 5 años por lo que agradezco a todos nuestros parlamentarios por votar este proyecto a favor"

Por otra parte, la discusión dada tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados generó algunas preocupaciones en relación al desarrollo del sector, considerando que la iniciativa podría afectar la productividad y la inversión en el sector minero, el cual ha venido a la baja desde 2005.

En ese contexto, países directamente competidores en el mercado como Perú, Australia y Canadá, tienen una carga tributaria de 41% en promedio, por lo que con un cobro de 46,5% tope, proyectaría al país seguir siendo protagonista en la industria.

Además permitirá a su vez que el Estado aumente su participación en las rentas económicas de la minería del cobre y distribuir un tercio de estos recursos a todas las regiones del país, dando prioridad a las comunas más afectadas por la actividad minera en su territorio y a 302 comunas de menores recursos y mayor dependencia del Fondo Común Municipal.

$21.995 mil millones llegarían a la Región de Atacama a raíz del proyecto de Royalty Minero aprobado esta semana en a Cámara de Diputados.

PAMMA Productivo: Hasta el 22 de mayo podrá postular Pequeña y mediana minería

INICIATIVA. El programa tiene por objetivo fomentar la presencia de mujeres en la minería.
E-mail Compartir

Quedan pocos días para el proceso de postulación al financiamiento para la Pequeña Minería y Minería Artesanal; Pamma Productivo 2023. El proceso tiene como término el 22 de mayo y es completamente digital en el sitio www.minmineria.cl, con la clave única.

Los beneficios a los que se pueden optar son Metros de avance de labores minera, Obras de seguridad, desquinches, descarpes (pueden ser considerados en las horas máquina), caminos y vías de acceso.

Destacar que un 5% de la ponderación final depende del ítem "Mujeres en faenas mineras de pequeña escala". Se revisará la cantidad de mujeres presente en las actividades de la faena minera los últimos 12 meses, debido a que el objetivo es fomentar la presencia de mujeres en la minería.

Los requisitos para postular son ser productores mineros de la minería metálica con personalidad natural o jurídica y se puede optar a 9 millones para postulación individual y 15 millones de pesos para postulaciones asociativas.

El seremi de Minería Carlos Ulloa mencionó que "es importante concursar y para aquellos postulantes que requieren ayuda, se pueden dirigir a las oficinas de Enami; Seremi de Minería en calle Chacabuco #546 Copiapó; Asociación Gremial de Vallenar y en la Asociación Gremial Minera de Chañaral".