Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

tralización, que "la pandemia demostró la relevancia que tienen nuestros entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de las personas y el rol que tienen los gobiernos comunales en este desafío, fue un período que sin dudas desnudó brechas, pero también dio un valor especial a las ciudades intermedias, donde por ejemplo avanzar en la consolidación de ciudades de 15 minutos, es decir que los servicios y equipamientos básicos no estén a más distancia de nuestros hogares que ese período de tiempo, puede ser clave para dar ese salto cualitativo que necesitamos en la región de Atacama, lo mismo en que también pensemos no sólo en la contingencia, que muchas veces concentra todos los esfuerzos, sino en cómo podemos generar colaboraciones público-privadas para construir mejores ciudades, en este caso como Cámara estamos planteando propuestas como el Copiapó 2050, con proyectos concretos que van en línea con las necesidades de los habitantes del territorio".

Cabe destacar, que este estudio se compone de seis dimensiones, vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad, compuestas por 44 variables, todas basadas en fuentes públicas oficinales -Casen, Sinim, Subdere, INE, SII, Sbif, Mineduc, Minsal, entre otras- y que sus resultados están vinculados a un análisis multifactorial.

ICVU a nivel nacional

Del total de las comunas que son parte de este estudio a nivel nacional, un 40% registraron un nivel bajo de calidad de vida urbana en la pandemia, lo que corresponde a más de 4 millones de habitantes; 23% mostraron un nivel medio bajo; 18% un nivel medio alto y solo un 19% demostraron tener una alta calidad de vida.

Al comparar el ICVU 2021 con el 2022, del total de las comunas medidas, 22 mejoraron su nivel, contemplando a 2.755.440 habitantes; 65 comunas se mantuvieron en el mismo nivel que la medición de 2021, cubriendo a 9.288.103 habitantes y 12 comunas, con 1.894.217 habitantes, disminuyeron su nivel.

¿qué es el icvu?

Un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) con un alcance de 14 mil habitantes.

"La pandemia demostró la relevancia que tienen nuestros entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de las personas y el rol que tienen los gobiernos comunales en este desafío, fue un período que sin dudas desnudó brechas, pero también dio un valor especial a las ciudades intermedias"

Juan Pablo Hinojosa, Presidente de la CChC Atacama.

Codelco Salvador inicia proceso de postulación para mujeres aprendices

EN LA PROVINCIA DE CHAÑARAL. Hasta el 4 de junio estarán abiertas las postulaciones para el programa de la cuprífera estatal.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 4 de junio estarán abiertas las postulaciones para el programa Aprendices 2023 de Codelco Salvador, el cual busca la incorporación de 60 mujeres de la provincia de Chañaral.

Entre los requisitos de postulación para las interesadas se cuenta el tener enseñanza media completa, salud compatible con trabajo en faena, residencia en las comunas de Chañaral, El Salvador, Diego de Almagro, Salado o Inca de Oro y deseable, que tenga licencia de conducir Clase B vigente y poseer título técnico.

Karen Molina, gerenta de Gestión de Personas de Codelco Salvador señaló que "estamos buscando promover el ingreso de más mujeres a las operaciones de nuestra División, en línea con la estrategia de diversidad e inclusión, potenciando el desarrollo del mercado local de acuerdo con nuestros compromisos de desarrollo sustentable. Es por ello que hacemos un llamado a que se hagan partícipes de la transformación que estamos viviendo en nuestra Corporación".

El programa se estructura en dos etapas; pre-aprendiz, cuyo primer período no es remunerado y donde se realizará una preselección de 80 personas, que participarán por dos meses en un proceso de nivelación de conocimientos en minería y sólo las mejores serán seleccionadas en base a su desempeño, para avanzar a la etapa de Aprendiz. En etapa se seleccionarán a las 60 Aprendices definitivas, quienes tendrán un contrato plazo fijo remunerado por 8 meses, con jornada de 7x7 y que recibirán una formación teórico-práctica, que las habitará para desempeñarse en minería, con la posibilidad de continuar siendo parte de Codelco Salvador de manera indefinida.

El proceso de postulación al programa Aprendices 2023 se está realizando a través del portal www.codelco.com.