Copiapó registra una mejora en la calidad de vida urbana según estudio ICVU 2023 de la PUC y la CChC
MEDICIÓN. La capital de Atacama, que es parte de las ciudades intermedias que se analizan en el estudio, pasó de nivel bajo a medio bajo, y Vallenar, la otra comuna de la región que es parte del análisis -por tener más de 50 mil habitantes-, se mantuvo en nivel bajo. El trabajo conjunto de la casa de estudios y el gremio constructor midió 99 comunas, que representan el 79,3% de la población.
Una nueva versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), estudio elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fue presentado en el contexto de la 20ª Semana de la Construcción, con el objetivo de ser un aporte para analizar comparativamente las brechas en la calidad de vida urbana de 99 comunas del país, que tienen más de 50 mil habitantes y representan casi al 80% de la población en Chile, a través de variables que son medidas arrojando distintos niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo.
En esta versión del ICVU, influida especialmente por el impacto que tuvo la pandemia en las dinámicas urbanas de las ciudades chilenas y que además incluye una comparación según sus tipologías -ciudades intermedias, menos de 250 mil habitantes; áreas metropolitanas, hasta un millón de habitantes; y Región Metropolitana, más de 6,5 millones de habitantes-, Copiapó pasó de nivel bajo, según los resultados de este mismo estudio en 2021, a nivel medio bajo, en 2022, y Vallenar, la otra comuna de la región que es parte de esta iniciativa, se mantiene en nivel bajo. Otras como La Serena e Iquique bajaron de medio alto a medio bajo.
Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, explicó que "el objetivo de este estudio es aportar, en base a un conjunto de factores que deben ser monitoreados y comparados en el tiempo, en la discusión sobre cómo mejorar la calidad de vida urbana en nuestras ciudades, para apoyar acciones públicas y privadas que tengan mayor impacto en el bienestar de las comunidades, considerando las principales brechas que puedan existir en las distintas comunas del país y la región".
Del mismo modo, el directivo gremial indicó, analizando esta versión del ICVU y junto con señalar lo importante de seguir avanzando en mayores atribuciones a las regiones en línea con el proceso de descen-