Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Isapres I

Señor director:

Los mismos sectores políticos que reclaman con mucha vehemencia que se debe terminar la delincuencia ahora piden al gobierno un salvataje de las Isapres. Entonces me pregunto: si esta fuera a una pyme en la misma situación, en la cual la Corte Suprema, máximo Tribunal de nuestro país, dicta que debe devolver los dineros que obtuvo en forma incorrecta, por no decir que literalmente estafó a sus clientes ¿estarían todos de acuerdo que debe acatar el fallo sin reparos?

Las ISAPRES están en esa condición y lo primero que deben hacer es acatar el fallo sin ningún tipo de cuestionamiento, porque la Asociación ha estado siempre en conocimiento que los cobros realizados eran ilegales.

Al escuchar y leer noticias que algunos sectores políticos como el Partido Republicano y partidos de la Derecha, así como también la Senadora Ximena Rincón, están defendiendo a un conjunto de empresas que por años robaron a millones de afiliados, entonces cabe cuestionarse si estas colectividades y personajes de la política están a favor o en contra de la delincuencia, venga de donde venga. Porque lo que hicieron las Isapres fue claramente un hecho que atenta a la ética, es inmoral e ilegal, un delito por donde se vea.

Iván López Padilla, presidente (S) Comunal Copiapó. Convergencia Social


Isapres II

Señor director:

Las Isapres han sido y son un negocio de la salud muy abusador, carísimo, clasista, discriminador y hoy de acuerdo a la Corte Suprema han hecho cobros indebidos.

Han tenido ganancias estratosféricas más de 190 mil millones de pesos en los últimos 3 años. Y hoy cuando se les pide que cumplan la ley, y cobren un precio justo, dicen que quebrarían ... Por favor, Basta de abusos.

Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia, Grupo de Estudios de Atacama GEA


Salud mental en niños, niñas y adolescentes

El suicidio es un tema que, por desgracia, afecta a todas las edades, incluyendo a niños y adolescentes y se ha convertido en un problema creciente que necesita ser abordado. En Chile, según el Centro de Vigilancia Centinela del HUAP (ex Posta Central), se registró un aumento del 55% en los casos de intentos de suicidio el 2022 en comparación con el año 2021.

Esta cifra da cuenta del estado actual en el que se encuentra la salud mental de las personas en el país y que es urgente abordar. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, este problema es causado por una variedad de factores como trastornos de salud mental, conflictos familiares, acoso escolar, problemas de identidad y muchos más.

Sin duda, para prevenir el suicidio infantil y adolescente en Chile, se requiere de un trabajo integral entre organizaciones privadas y públicas. En este contexto, aplaudimos que el Gobierno regional junto a 7 fundaciones relacionadas a esta temática, presentaran hace unas semanas el programa "Quédate", que pone foco en la prevención, a través de un chat que brindará orientación a quienes lo necesiten e intervenciones en distintos grupos de riesgo y sus comunidades.

Un buen comienzo que, en el corto y mediano plazo, debe ser complementado con nuevas iniciativas para obtener resultados positivos en la lucha contra el suicidio en nuestro país.

Es clave que se involucren las familias y los establecimientos educacionales, que deben ser siempre "lugares seguros" para los más jóvenes y donde puedan expresarse sin miedo ni vergüenza. El apoyo emocional, la preocupación, hablar sobre salud mental es fundamental, para que todos seamos capaces de identificar señales de alerta e intervenir adecuadamente y, sobre todo, a tiempo.

Melanie Taylor y Catalina Girardi, fundadoras de Vive Ubuntu


PAES

Señor director:

Se acerca la fecha para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, siendo una etapa crucial en la vida de los estudiantes, ya que marca la puerta de entrada para poder ingresar a la universidad. El estrés, la ansiedad, la presión familiar y emocional que experimentan los jóvenes durante este proceso son aspectos que deben ser abordados con seriedad y comprensión.

Es importante destacar que no sólo se trata de una prueba académica, sino que también un momento de transición hacia la vida universitaria y profesional, lo que puede generar una gran carga emocional. Uno de los aspectos emocionales más comunes que enfrentan los adolescentes es la ansiedad. El temor a no alcanzar los resultados deseados, el miedo al fracaso o a defraudar a sus familias y a ellos mismos, puede generar una gran presión que afecta su bienestar psicológico. Esta ansiedad puede manifestarse a través de síntomas físicos como dificultades para dormir, problemas digestivos o cambios en el apetito.

También, los estudiantes pueden experimentar una sensación de incertidumbre y preocupación acerca de su futuro. La PAES es un examen que define el acceso a la educación superior y, en muchos casos, condiciona el rumbo de la carrera profesional. Esta perspectiva puede generar dudas e inseguridades sobre qué carrera elegir, qué universidad es la adecuada o si están tomando la decisión correcta.

Por tal motivo, es fundamental brindar apoyo emocional a los estudiantes durante este proceso. Los padres, educadores y profesionales de la salud deben estar presentes para escuchar y comprender las preocupaciones de los estudiantes. En esta etapa es importante fomentar un ambiente de confianza y apoyo, donde los jóvenes se sientan seguros para expresar sus emociones y dudas.

Además, es necesario enseñarles estrategias de manejo del estrés y la ansiedad. La práctica de técnicas de relación, la organización adecuada del tiempo de estudio y promover hábitos saludables, como una correcta alimentación y ejercicio físico, pueden ser herramientas útiles para reducir la carga emocional que experimentan. Por otro lado, es fundamental recordarles a los jóvenes que la PAES no define su valía como personas ni determina su futuro por completo. Existen muchos caminos hacia el éxito y la felicidad, por tanto, la elección de la universidad y carrera profesional es solo una parte de este camino. Es importante fomentar una mentalidad de crecimiento, resiliencia y perseverancia.

Vania López, psicóloga de la editorial Santillana

en Twitter:

E-mail Compartir

@CNNChile: Elisa Loncon: "No estoy de acuerdo con lo de la gran farra de la Convención (...) Nació de las fake news que instalaron".

@patricionavia: "Tenía la esperanza de que la derecha iba a comprender que la plurinacionalidad era la vía política para resolver los conflictos que tenemos de siglos". / Ya saben, si se oponen a la plurinacionalidad, Loncon los clasifica en la derecha.

@Josefcolagos: Elisa Loncon definitivamente vive en un mundo paralelo. Qué daño hicieron aquellos que le dieron tanto poder a personas como ella.

@Elias_Parada_S: Cero autocrítica de Elisa Loncon. Según ella el fracasó de la constitución se debió a la prensa que confabuló en su contra.

@PaulinaAstrozaS: Dra. @ElisaLoncon, 1. está hablando libremente en un medio de comunicación grande a quienes echa la culpa. 2. No eche la culpa a las mentiras de medios. Por ejemplo, no es mentira que ud condicionó que Convención Constituyente sesionara en la #UdeC a retiro de querellas

@pelastian: Absolutamente de acuerdo con Elisa Loncón pero también fueron culpables de no publicitar bien el proceso y su resultado y hacer un contrapeso a las fake news del neofascismo chileno

@andresmancinie: Elisa Loncon tiene la razón.

@Clau_Ormeno: Ahora que ya no tienen el privilegio de ser mayoría, porque se la farrearon, Loncon dice que fue dialogante. No se pierdan, esto lo hacen para ejercer presión con los que ahora son Mayoría. La culpa no es de ella, no tenía fuerza territorial.

@S_Schwartzmann: Elisa Loncon acusa a la prensa por rechazo enorme: "Fuimos presos del cuarto poder que cambió la decisión de la ciudadanía instalando el miedo"

#Loncon

Protesta por proyecto habitacional

E-mail Compartir

Un grupo de pobladores de San Pedro protestó ayer en la mañana en el frontis del edificio Pedro León Gallo, cortando el tránsito. Alegan que han tenido trabas del Serviu para concretar un proyecto habitacional, pero en reunión con el director de esta entidad, Rodrigo Maturana, conocieron el presente de la iniciativa. "Les explicamos que el proyecto ha sido ingresado dos veces, pero no ha cumplido con los requisitos de admisibilidad, en conjunto con el delegado presidencial fijamos reuniones de trabajo, una mesa que se va a reunir la próxima semana donde vamos a ir dando cuenta de cómo va avanzando el proyecto y que pueda cumplir efectivamente los requisitos de admisibilidad para que el proyecto pueda ser aprobado definitivamente por el CERC de Atacama", comentó Maturana.


Foto del día