Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cae canasta básica de alimentos y Gobierno proyecta más bajas

PRECIOS. Mario Marcel explicó por qué el retraso en relación al mundo.
E-mail Compartir

En 0,5% cayó el valor de la canasta básica de alimentos durante el mes de abril, informó ayer el Gobierno, al tiempo que proyectó nuevas bajas en productos como aceite.

El nuevo valor de la canasta y líneas de la pobreza lo dio a conocer el ministerio de Desarrollo Social y Familia, que para el cuarto mes del año cifró el valor de los 79 productos básicos en $64.031 por persona.

Para el mismo mes, la línea de la pobreza en hogares unipersonales fue de $220.301, mientras que la línea de la pobreza extrema fue de $146.867.

A pesar de la caída en el precio de algunos alimentos, el acumulado en los últimos 12 meses sigue siendo positivo, de 15,7%, lo que finalmente hace que un descenso sea prácticamente imperceptible para el consumidor, considerado "moderado" para los expertos.

Manzanas, plátanos, lechugas y carne molida de pavo, fueron los cuatro alimentos que mayor baja registraron en sus precios.

El ministro de Hacienca, Mario Marcel, dijo que "es probable que siga bajando" en los próximos meses.

"Los precios internacionales de los alimentos comenzaron a bajar ya hace varios meses atrás, pero durante un buen tiempo eso se postergó porque el dólar estaba muy alto, pero ya hace tres o cuatro meses atrás tenemos bajas bastante significativas del dólar, por lo tanto ya empieza a reflejarse eso en los precios domésticos", agregó. Marcel.

Los alimentos que registraron las mayores alzas en sus precios fueron el sucedáneo de café, el tomate, huevos de gallina, leche en polvo entera instantánea y el agua mineral.

Muere Cecilia Heyder, reconocida activista por la muerte digna en Chile

EUTANASIA. Su hija dio a conocer la noticia y dijo que su madre "nunca morirá".
E-mail Compartir

La muerte de Cecilia Heyder a los 56 años de edad reavivó el debate sobre la eutanasia en Chile.

La muerte de la reconocida defensora de los derechos humanos, hija del militar ejecutado por el régimen militar, Osvaldo Heyder, y quien desde los años 80 se convirtió en una activista porque en el país exista una regulación para la muerte digna o eutanasia, fue confirmada por su hija Cecilia en Twitter: "Durante esta madrugada Cecilia falleció, pero siempre mantendremos en memoria y espíritu su ser, luchador y perseverante".

Heyder padecía cáncer e hizo de su lucha una cruzada "por el derecho a un buen morir", pidiendo en más de una ocasión poder tener un deceso asistido.

"No es vida la que llevo, mi vida es precaria, estoy prácticamente día por medio en transfusiones, porque ya no duran, antes duraban una semana (…) Estoy haciendo alergia a todos los medicamentos, ya casi no me levanto porque estoy sangrando constantemente, no es vida la que llevo (...) Yo amo la vida, pero quiero vivir dignamente", dijo en 2021 a Radio Universidad de Chile.

"Cecilia nunca morirá porque vive en nuestros corazones, pensamientos y recuerdos", agregó su hija.

Si gana el Rechazo, proponen ocho años sin proyectos constitucionales

NUEVA CONSTITUCIÓN. Iniciativa de Avancemos Chile fue cuestionada de forma transversal, debido a que faltan semanas para el inicio del Consejo Constitucional.
E-mail Compartir

Redacción

Los diputados Yovana Ahumada y Víctor Pino, quienes fueron parte del PDG y ahora militan en el movimiento Avancemos Chile, presentaron un proyecto de ley ante la posibilidad de que nuevamente sea rechazada la propuesta de Carta Magna: no poder presentar otra iniciativa en al menos ocho años.

"Los chilenos no desean que sus representantes electos democráticamente les impongan procesos de elaboración de una nueva Constitución consecutivos, hasta que finalmente, por cansancio, terminen aprobando un texto que no han solicitado", explicó Pino.

Ahumada agregó que "buscamos dejar una cláusula para que ningún poder político parte del duopolio vuelva a hacer un negocio, o un acuerdo, sin contar con la aprobación de la gente".

Su par de la UDI, Jorge Alessandri, afirmó en Radio Universo que "si no logramos hacer un texto que tenga apoyo mayoritario, tendremos que hacer la modificaciones vía el Congreso, pero es demasiado importante que hagamos este proceso de forma seria y que se apruebe con una amplia mayoría. (...) No sé si este proyecto es la forma, pero por cierto esta segunda oportunidad es la vencida".

Desde RN, Andrés Longton dijo a Emol que "no va a haber otro proceso constitucional, no es necesaria una reforma, porque en la Constitución no está establecido otro proceso constitucional", por lo que el proyecto de Avancemos Chile "nos hace perder tiempo valioso en las comisiones para poder avanzar, por ejemplo, en materias de seguridad".

"Hubo un compromiso previo a la campaña que esto iba a continuar y ese compromiso se cumplió. Hoy día y cuando pasó eso también, se señaló claramente que iba a ser el último proceso, con esto se cierra la puerta completamente. Es decir, pase lo que pase en diciembre con el plebiscito, no va a haber otro proceso constitucional", sostuvo el legislador, mientras que en Evópoli su par Jorge Guzmán dijo que "consideramos que el proceso está fuera de contexto y oportunidad, es importante no adelantarnos".

"no nos farreemos"

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló que "ni el Presidente (Gabriel Boric), ni nadie, quiere que nos farreemos esta segunda oportunidad" para tener una nueva Carta Magna. "Estar sólo pensando en qué viene después nos desvía la atención de lo importante".

La propuesta que se votará a fin de año "depende del rol que asuman, en la práctica, los consejeros constitucionales y del resultado del trabajo que tengan". Luego la ciudadanía "podrá juzgar a través del plebiscito de salida si está de acuerdo o no con la propuesta", afirmó Vallejo.