Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comunidad de Nuestra Señora de La Candelaria de Copiapó continúa formación en ambientes sanos y seguros

IGLESIA. Asistentes pertenecen a distintos servicios pastorales en la parroquia.
E-mail Compartir

Respondiendo al compromiso diocesano de la formación para ambientes sanos y seguros dentro de la Iglesia, la comunidad de la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria participó de los talleres Cuidado y Esperanza, la mañana de este sábado 13 de mayo.

El encuentro comenzó con la oración inicial y una introducción a cargo del diácono Pedro Flores, integrante del Consejo diocesano de prevención de abusos y receptor de denuncias, quien tiene a cargo la coordinación de la formación. A continuación, Leontina Acevedo, otra integrante del Consejo y receptora de denuncias, entregó los módulos 1 y 2 del nivel 2 de la formación. Quienes participaron pertenecen a la comunidad parroquial en diferentes servicios pastorales, y ya realizaron el nivel 1 de la formación.

La diócesis se encuentra implementando el nivel 2 de la formación en creación de ambientes sanos y prevención de abusos para las parroquias, colegios, fundaciones y movimientos. También hay instancias para las personas que deben realizar o completar el nivel 1, considerando que se necesita esta certificación para prestar un servicio pastoral, voluntario o remunerado, en la diócesis.

Para realizar alguna denuncia, se puede enviar un mail a denuncias.abusos@diocesisdecopiapo.cl.

Recolectan datos clave para monitorear y proyectar el cambio climático en la región

ACADEMIA. Ya son 7 años en los que el equipo de investigación LICA de la UDA asciende por sobre los 6000 m de altura para realizar estudios de campo.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Un precedente inédito en la región en la observación y recolección de datos ambientales es la que registró el equipo de investigación del Laboratorio de Investigación de la Criósfera y Aguas (LICA) de la Universidad de Atacama entre el 28 de marzo y el 3 de abril del presente año en la ladera del Volcán Ojos del Salado.

Una campaña que reunió datos claves para monitorear y proyectar el avance del cambio climático en la Región de Atacama. Todo gracias al ascenso sobre los 6.000 metros de altura que hace cada año el equipo de LICA con el fin de hacer estudios de campo en la zona de Punta de Atacama, cuyas condiciones de aridez reinantes lo transforman en importantes indicadores del cambio climático sobre los glaciares y reservar se hielo, así como en los recursos hídricos asociados.

"Es fundamental para nuestra universidad, ya para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Apunta a intereses del territorio, como lo es la gestión hídrica, por lo tanto ese tipo de investigaciones nos permiten tomar decisiones informadas en materias claves como el uso sustentable de nuestros recursos naturales" señaló la Dra. María José Gallardo, vicerrectora académica de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama.

Uno de los grandes hitos de la campaña fue lograr descargar datos de sensores de temperatura en toda la ladera del Ojos del Salado en alturas entre los 4.500 y 6.500 metros de altura.

Para ello se emplazaron sensores en seis puntos de recolección de información sobre temperatura del suelo y del aire, lo que permitirá entender el impacto de los factores ambientales en la evolución de los suelos congelados, su degradación y su rol en la hidrología de las cuentas de montaña.

El estudio de los datos obtenidos permitirá entender de mejor forma la dinámica climática desde los años 1950 y proyectar la respuesta de esas zonas a escenarios de cambio climático.

De igual forma, la expedición permitió hacer la mantención y recuperar datos de estaciones meteorológicas pertenecientes a CONAF y el Ministerio de Medioambiente, las que registran diversos parámetros para caracterizar la meteorología local y su variabilidad.

Durante la campaña, en la Laguna Santa Rosa y Laguna Verde transcurrió la etapa de aclimatación que dicta el protocolo de seguridad que el equipo implementó, donde se realizaron mediciones de batimetría en la laguna, todo con el objetivo de determinar el volumen de agua acumulados en el sector de la cuenca lacustre.

Christopher Ulloa, geólogo e investigador en geocriología indicó que es primera vez que se realizan levantamiento con un dron con cámara del tipo termal sobre la Laguna Verde, el que además permitió capturar imágenes multiespectrales que permiten determinar las características del campo geotermal de la laguna y en especial la caracterización de los afloramientos de aguas calientes en el borde de la laguna así como la actividad de microorganismos que se desarrollan a lo largo de la masa de agua.

Por otro lado, el suelo congelado o permafrost rico en hielo es suelo independientemente de su composición, que se mantenga congelado por al menos dos años consecutivos. La capa superficial que se congela y descongela a nivel diario y anual se conoce como capa activa.

Según los estudios de la Universidad de Atacama hasta el 97% del área de las reservas de hielo en la región de Atacama corresponden a este tipo de geoforma.

El geólogo e investigador del LICA, Ayon García, resaltó que , "esto se torna aún más relevante ya que la cuenca del Salar de Maricunga sufre hoy una gran presión sobre los recursos hídricos, lo anterior asociado principalmente a la minería metálica y de manera emergente el litio".

Asimismo, el profesional indicó que la zona se comienzaba a proyectar como un punto estratégico para el monitoreo del cambio, desde una perspectiva multidisciplinar y multisectorial, considerando las características especiales de la zona.