Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de la quebrada en la parte urbana.

Respecto a aquellas en ejecución, una de ellas es la obra de perfilamiento de cauce para la conducción aluvional Quebrada Paipote sector rural, cuya inversión es casi de $6 mil millones y comenzó en agosto del 2022, presentando a la fecha un 40% de avance.

En este caso, según describió la dirección de Obras Hidráulicas, la obra consiste en el encauzamiento de la quebrada Paipote entre el sector denominado como quebrada Los Cóndores, hasta el sector denominado Punta del Gato. Las obras comprenden una extensión cercana a 4 km de longitud, donde se proyecta el ensanche de la sección de la quebrada a 40 [m], incluido la ejecución de muros guarda radier para la estabilización de la pendiente, además contempla badenes para mantener los accesos a las instalaciones industriales existente, y obras de arte para la confluencia de las quebradas aledañas en el curso de la obra.

Mientras que la segunda obra en proceso del proyecto superó los $2 mil millones, se inició en marzo del 2022, se estaba llevando a cabo por la contratista VICCSA, la cual está encaminada a un término de obra anticipada, por no cumplimiento de término de obra en la fecha pactada, que es este 15 de mayo, puesto que hasta la fecha solo lleva un 30% de avance.

Respecto a la cuarta obra del proyecto, cuya intervención se realizará en el cauce de la quebrada, consiste en la materializaron de una nueva canalización de la quebrada que va desde el KM+9,150 hasta el KM+5,150.

Tiene como fecha estimada de licitación octubre de este año con un presupuesto cercano a los $5 mil millones y un plazo de ejecución de 420 días.

Río salado

Tras obtener en julio del 2022 la Resolución de Calificación Ambiental para intervenir los centros poblados de Chañaral, El Salado y Diego de Almagro y en septiembre de ese mismo año la Recomendación Favorable, la Dirección de Obras Hidráulicas comenzó a tramitar el decreto para llevar a cabo la expropiación de los terrenos para así comenzar las obras de mitigación en la provincia.

El proyecto contempla una inversión superior a los $110 mil millones, de los cuales $2.904 se disponen para los procesos de expropiación, los que están programados para iniciar esta semana, específicamente el 15 al 17 de mayo, fecha en que tres peritos recorrerán los sectores a expropiar de Chañaral.

En total, será 100 lotes en Chañaral, 67 en El Salado y 86 lotes de Diego Almagro lo que se expropiarán, lo que permitirá dar continuidad a los procesos y concretar el proyecto de mitigación.

Luego de eso, en julio de este año, está pactada la publicación de la licitación para la construcción de la I etapa de la construcción obras fluviales y control aluvional Río Salado Chañaral. Obras que partirán en la parte norte de la comuna, con el inicio de la conducción aluvional, para lo que ensanchará el río para abarcar un ancho de cauce de 90 metros, con enroques en algunos puntos y pretiles acordes a la siguiente sección.

Dichas obras consideran un monto total de $3.350 millones y un plazo de ejecución de 330 días.

2.904 millones de pesos se destinaron para los procesos de expropiación que iniciarán este lunes en Chañaral, El Salado y Diego de Almagro

100 lotes van a ser expropiados en Chañaral, 67 en El Salado y 86 en Diego de Almagro

$776 millones fue el costo de la obra de conservación de la Quebrada de Paipote que está terminada.

Jóvenes protagonizan jornada de fortalecimiento institucional

INICIATIVA. En la oportunidad participaron jóvenes representantes de distintas áreas, quienes priorizaron los intereses que las juventudes requieren.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la juventud Atacama, realizó su segunda jornada de fortalecimiento institucional. En esta ocasión, al personal del instituto se sumaron jóvenes del Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz, Instituto Santo Tomás y figuras estratégicas vinculadas a la juventud, como la Oficina Municipal de la Juventud de Caldera.

La actividad tuvo como objetivo trazar la ruta de trabajo del INJUV y que esta nazca precisamente, desde las juventudes, con sus principales preocupaciones, con las temáticas que les apasionan y de la perspectiva de la sociedad que desean.

Durante la jornada se respondieron preguntas tales como ¿cuáles son los temas más relevantes para la población joven? Y ¿Qué problema social es prioritario para trabajar desde una institucionalidad de juventud?

La directora regional (S) de INJUV Atacama, Ángela Venegas, destacó que "este proceso permite recabar antecedentes necesarios, que nacen desde las juventudes para fortalecer al INJUV y la institucionalidad pública en materias de juventudes".

Vicente Flores, del Centro de Alumnos del Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz dijo: "quedé con unas expectativas muy altas sobre lo que van a realizar y puedo decirlo en nombre de todas las personas que estuvimos allí presentes, que quedamos encantados con quienes están trabajando en este proceso, con la cordialidad y disposición. Me gustó la idea de que nosotros podemos construir nuestro propio Gobierno".

El proceso de fortalecimiento contempla trabajar con las juventudes de todo Chile, trabajo que culminará con un encuentro, donde participarán más de 100 jóvenes en la región Metropolitana.