Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

nales que operan en la región.

"Indicarles que en lo que del año se han desarticulado 13 bandas delictuales de tres o más personas dedicadas al narcotráfico, a robo en lugar habitado, robo de vehículos, ese trabajo se hace de forma permanente y ahora con este Consejo Regional Contra el Crimen Organizado tenemos un nuevo impulso y nueva oportunidad para hacer un trabajo más fuerte todavía en la Región de Atacama", resaltó el delegado.

Por su parte, el jefe de la III Zona de Carabineros, general Jorge Muñoz, comentó que esto oficializaban el trabajo que venían realizando con el comité policial y que hoy sumaba a instituciones a fines en el tema de la persecución penal e inteligente en las distintas aristas y los delitos priorizados en el territorio.

Bandas en cárceles

Una de las aristas que se abordan en el plan es la desarticulación de las organizaciones que operan desde el interior de los recintos penitenciarios.

"Queremos recalcar la inclusión de Gendarmería de Chile en la lucha contra el crimen organizado cobra mucha importancia, puesto que muchos delitos se coordinan desde el interior de recintos penitenciarios, pero no existían hace algún tiempo esta visión amplia que incluía a Gendarmería como un actor fundamental", subrayó Tomás Garay, seremi de Justicia y Derechos Humanos.

Por lo mismo, es que Gendarmería forma parte del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado y en las sesiones semanales que se realizará, con un rol principal y como un órgano auxiliar en las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público.

"Información que maneja inteligencia de Gendarmería y ayuda a las otras policías, a Carabineros y PDI, con datos claves para la detención de ciertos sujetos que muchas veces están relacionados con internos e internas", agregó la autoridad.

La ruta del dinero

De acuerdo a lo que explicó el jefe de la Región Policial de Atacama, prefecto inspector Hugo Haeger, las bandas organizadas, si bien no todas operan de igual forma, sí solían tener ciertas estructuras, que se caracterizaban por contar con un liderazgo, una estructura operativa y otra administrativa que se encarga del tema patrimonial.

"Por eso abordamos el delito desde múltiples factores. Una parte la operativa, pero también perseguimos el dinero, la ruta del dinero, que es a través de investigaciones patrimoniales, lavado de activos, que es donde realmente se logra corta el ciclo delictual. Por un parte, se hacen incautaciones de droga, de armamento, de mercancía, pero también esa mercancía logra un rédito económico y si no cortamos esa ruta del dinero estas organizaciones siguen trabajando. Por eso hemos hecho harto énfasis en hacer investigaciones patrimoniales y de activos para poder desarticular estas bandas desde su líder hasta el último eslabón", consignó.

Un trabajo que se enmarca en los tres ejes que comprometió PDI. El primero de ello tiene que ver con esclarecer los delitos violentos y complejos que están pendientes en la región.

"En ese sentido se ha dispuesto la creación de un grupo con dedicación exclusiva que está trabajando hace varios días atrás para poder esclarecer delitos que han ocurrido, principalmente que han afectado la vida de personas, homicidio, la cual esperamos tener noticias prontamente y trabajando mancomunadamente con el Ministerio Público", aclaró Haeger.

El segundo eje tiene que ver con la fiscalización de armas, para determinar qué armas estén en el domicilio fijo estipulado por su tenedor y el tercero es la detención de prófugos.

"En el país existen una gran cantidad de prófugos, pero la PDI ha hecho una distinción y un filtro respecto de la estrategia para detenerlos. Para ello, hemos fijado factores de riesgo para ciertas personas y delitos que los afecten y estamos siendo responsables de poder ubicar y detener a quienes tienen la mayor cantidad de órdenes pendientes en la región y en delitos de mayor connotación social, principalmente en la comuna de Copiapó", concluyó.

Mayor dotación

Según lo que explicó el delegado presidencial, dentro de los lineamientos del plan, el consejo establecerá el recurso humano que se requiere para poder combatir los primeros cuatro delitos priorizados.

Para ello, consignó que "existe un soporte, tanto por SUBDERE, como la Subsecretaría de Prevención del Delito en poder capacitar, y les hemos indicado que en particular el programa Calle sin Violencia permite el componente de poder llamar a servicio a personal que está inactivo, personal en retiro de nuestras policías para que puedan desarrollar algún tipo de tarea específica".

De igual forma, sostuvo que se capacitará a la población civil y relevará la labor del OS14, estrategia donde se reúne a la seguridad pública municipal con Carabineros. "En las patrullas municipales, junto a los inspectores municipales se va a sumar un carabinero para poder tener mayor capacidad de resolver cosas en terreno, delitos en flagrancia, siempre ante la denuncia de la comunidad".

Nuevo equipamiento

Contar con mayor equipamiento, vehículos, tecnología y laboratorios que permitan analizar muestras, es sin duda necesario en el combate contra los delincuentes.

"Desde el Gobierno Regional estamos con un conjunto de iniciativas que apoya la labor policial esperamos contratar durante el presente año la compra de 22 vehículos para Carabineros, tres para la PDI, más equipamiento de laboratorios para enfrentar el crimen organizado, más todo el apoyo que hacemos en infraestructura. De hecho las obras que se están ejecutando y que apoyan la labor policial cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional", manifestó el gobernador regional, Miguel Vargas.

Por otro lado, Vargas comentó que existe un acuerdo con el Presidente de la República y la ministra de Interior para poder dotar de mayores facultades, preferentemente en el ámbito de la prevención, a los Gobierno Regionales.

13 bandas han sido desarticuladas en la región en lo que va del 2023 gracias al trabajo coordinado de las diversas instituciones.

MOP y Municipio de Tierra Amarilla firman Convenio de Colaboración

INICIATIVA. El objetivo es establecer una alianza estratégica de coordinación y trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Una inspección al nuevo y moderno edificio Consistorial de Tierra Amarilla realizó el seremi del MOP, Mauricio Guaita, junto a su equipo de arquitectura y el alcalde Cristóbal Zuñiga. E n la instancia realizaron un importante "Convenio de Colaboración" para trabajar en proyectos que beneficien a los vecinos de la comuna,

"Estamos muy contentos de estar firmando este convenio de colaboración mutua entre las instituciones, lo que nos permite estar mejor coordinados y poder materializar iniciativas de infraestructura pública necesarias para la comuna, ya sea estudios, desarrollo de proyectos, construcción, reparación y conservación de ciertas obras institucionales. A su vez, estamos dando respuesta a nuestra política de gobierno, el de la descentralización real de las regiones y de las comunas", señaló el seremi del MOP.

El alcalde de la comuna Cristóbal Zuñiga, destacó que, "realizamos una de las últimas inspecciones junto al seremi MOP y director de Arquitectura MOP y pudimos constatar que todo está en correcto orden, un edificio que está muy pronto a ser entregado a la comunidad para su puesta en funcionamiento. También es importante destacar que acabamos de firmar un convenio con el MOP para que ellos puedan ser inspectores técnicos y puedan ayudarnos a diseñar y poder ejecutar proyectos en conjunto en especial aquellos proyectos de gran envergadura".

En ese sentido, indicó que algunas de las obras que quieren sacar adelante prontamente son, el Paseo Ribereño, el Acueducto Amolanas y el Polideportivo, entre otros.

Por su parte el director de arquitectura del MOP, Claudio Quiroga señaló, "es un trabajo colaborativo y participativo entre la municipalidad y nosotros como Unidad Técnica, aportando todo el soporte técnico. para que cuando presenten sus proyectos al Sistema Nacional de Inversiones vayan bien preparados. En resumen, el convenio suscribe responsabilidades, compromisos y asistencia técnica oportuna".

Respecto al edificio, contó con una inversión que bordea los $7.200 millones. Se encuentra construido en 3 niveles, con una superficie total edificada de 3.838 m2 y cuenta con distintos espacios donde se encontrará la Alcaldía, Secretaria de Planificación Comunal (SECPLA), Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO), Dirección de Obras Municipales (DOM), Finanzas, Educación, Tránsito, Servicios Higiénicos, Bodegas, entre otros.