Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Logran que la quimioterapia penetre en el cerebro contra un tumor mortal

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de la Northwestern University, en Estados Unidos, consiguió por primera vez abrir la barrera hematoencefálica para conseguir que la quimioterapia más potente llegue al cerebro para tratar los gioblastomas, el tumor cerebral más agresivo y común.

Según un artículo en "The Lancet Oncology", los investigadores implantaron un aparato de ultrasonidos en los pacientes que usa microburbujas para abrir la barrera hematoencefálica y permear partes críticas del cerebro de forma que penetrase la quimioterapia administrada vía intravenosa.

Precisamente, uno de los principales obstáculos hasta ahora para tratar ese tumor mortal había sido que la quimioterapia más potente no podía permear la barrera hematoencefálica, una estructura microscópica que protege al cerebro de la mayoría de los medicamentos.

Los científicos ejecutaron ese proceso de apenas cuatro minutos de duración con los pacientes despiertos, que se pudieron ir a sus casas en solo unas horas.

Según los resultados de este ensayo, el tratamiento es "seguro" y fue "bien tolerado" por los pacientes, algunos de los cuales fueron sometidos hasta a seis sesiones.

Gracias a la apertura de la barrera hematoencefálica, los enfermos recibieron concentraciones de quimioterapia de cuatro a seis veces superiores en sus cerebros.

Los científicos observaron este aumento con dos medicamentos diferentes, paclitaxel y carboplatino, que no se suelen usar en enfermos de gioblastoma por sus dificultades para permear la barrera hematoencefálica.

Además, se trata del primer estudio que describe con qué rapidez la barrera vuelve a cerrarse tras haber sido abierta con la sonicación, o aplicación de ultrasonidos.

Los científicos descubrieron que de 30 a 60 minutos después de someterse al proceso, la barrera hematoencefálica volvía a cerrarse, lo que permitirá optimizar la secuencia de suministro de la droga y la activación de los ultrasonidos.

El investigador principal, Adam Sonabend, consideró el logro como "un avance potencialmente enorme para los pacientes de gioblastoma".

El neurocirujano explicó que el medicamento usado actualmente contra los gioblastomas, la temozolomida, puede atravesar la barrera, pero tiene efectos débiles.

La dificultad de atravesar la barrera hematoencefálica ha limitado en gran medida el arsenal disponible para luchar contra los tumores cerebrales.

ONU: "El niño" llegará antes de septiembre y habrá dos años de "grave aumento" de temperaturas

CALENTAMIENTO. Chile entre los países afectados. La última vez provocó calores históricos.
E-mail Compartir

Agencias

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) cree que el fenómeno meteorológico de El Niño, que desencadena sequías e inundaciones y provoca aumentos de temperaturas en distintas partes del mundo, podría registrarse antes de septiembre y producir al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.

Según el último boletín de la organización, presentado ayer en Ginebra, las posibilidades de que se desencadene El Niño antes de julio son del 60%; y la probabilidad de que comience entre julio y septiembre se eleva hasta el 80%.

La duración y la intensidad de este periodo de El Niño aún no se pueden pronosticar, aunque habitualmente sus ciclos van desde los dos hasta los siete años y los episodios más extremos de este patrón climático de origen natural suelen extenderse entre nueve meses y un año.

El Niño suele implicar un aumento de la temperatura mundial, lo que contrasta con los efectos meteorológicos del ciclo frío de La Niña.

La OMM ya dio por terminado el último episodio de este segundo fenómeno que ha persistido durante tres años consecutivos, una duración inusualmente larga.

"Lo más probable es que la instauración de El Niño provoque un nuevo repunte del calentamiento global y aumente las probabilidades de batir récords de temperatura", dijo el secretario general de la organización, Petteri Taalas.

En 2016, la última vez que este fenómeno meteorológico se desencadenó de manera muy intensa, El Niño provocó que las temperaturas del planeta fuesen las más elevadas desde que se tienen registros.

La OMM considera que el calentamiento global inducido por la actividad humana agudiza los efectos de El Niño y pronostica que podrían ser aún más notorios en 2024.

Taalas previó que El Niño podría conllevar un aumento de las sequías y también de las precipitaciones en distintos lugares del mundo, pero a la vez podría frenar la actual sequía en el Cuerno de África.

Habitualmente, los episodios lluviosos afectan a algunas zonas de América del Sur (la cona central de Chile, el sur de Ecuador, el noroeste de Perú, el sur de Brasil, el noreste de Argentina, el sureste de Paraguay y Uruguay), el sur de Estados Unidos, el norte de México, África oriental y Asia central.

Por el contrario, las sequías derivadas de El Niño son habituales en Indonesia, Australia, el sur de África, el subcontinente indio y el norte de América del Sur.

En el hemisferio norte, el aumento de la temperatura de las aguas favorece el desarrollo de huracanes en el Pacífico, pero dificulta la formación de los mismos en el océano Atlántico.

En las últimas semanas, algunos de los países que pueden verse potencialmente afectados por El Niño ya han comenzado a emitir alertas por lluvias en algunas regiones.

Inseguridad alimentaria llegó a 258 millones de personas en 2022 y golpeó a latinoamérica

E-mail Compartir

La inseguridad alimentaria aguda afectó a 17,8 millones de personas de Latinoamérica y el Caribe en 2022, según el informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (Gnafc) publicado ayer en colaboración con distintas agencias de la ONU, que destaca que 258 millones de personas de 58 países del mundo la sufrieron el año pasado.

La Gnafc señala que cinco países de la región sufrían "graves crisis alimentarias": Colombia (refugiados y migrantes), República Dominicana, Guatemala, Haití y Honduras, mientras que de cuatro no había datos o no cumplían los requisitos para su inclusión en el informe, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela.

Haití tenía el mayor número de personas con altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, 4,72 millones, el 26% de la población, seguido por Guatemala (4,6 millones), Honduras (2,64 millones) y República Dominicana (1,55 millones).

"Resulta preocupante que Venezuela, el epicentro de la crisis migratoria en la región, no disponía en 2022 de ningún dato sobre inseguridad alimentaria a nivel nacional en 2022", se señala en el informe.

Además, la Gnafc destaca que "tres grandes crisis alimentarias en la región -Colombia (refugiados y migrantes), Guatemala y República Dominicana- son países de renta media-alta, lo que sugiere que tienen mayor capacidad para hacer frente a la situación en comparación con los países de renta baja y media que sufren o los que se enfrentan a una afluencia de refugiados/migrantes".

Sobre Colombia, "la grave situación de inseguridad alimentaria de los refugiados y migrantes era preocupante debido a las crecientes crisis económicas que se han sumado a los efectos negativos del conflicto y los fenómenos meteorológicos extremos", indica y recuerda que el país acoge al mayor número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo: 4,8 millones de personas.

El 62% de esa población se estima que sufría inseguridad alimentaria moderada o grave en junio-agosto de 2022.