Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros y Servel: constancias en comisarías no bastan para excusarse

ELECCIÓN. Presidente del organismo vaticinó los primeros resultados a las 21:00 horas. Hoy es el cierre de campañas.
E-mail Compartir

La elección de este domingo será con voto obligatorio y ante ello tanto el Servel como Carabineros explicaron que a quienes no puedan sufragar por encontrarse a más de 200 kilómetros del local en que les corresponde emitir su preferencia no les basta con dejar constancia en una comisaría; ese documento solo sirve para presentarlo cuando el juzgado los cite.

"El único trámite en las unidades policiales de todo Chile que deben hacer durante el domingo de la elección quienes deseen excusarse de sufragar, es dejar constancia de estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación; ningún otro trámite se debe hacer en dependencias de Carabineros", explicó la policía uniformada.

El presidente del directorio del Servel, Andrés Tagle, junto con pronosticar que los primeros resultados estarán cerca de las 21:00 horas, detalló que dicho organismo denunciará a los electores que no voten ante el Juzgado de Policía Local.

La normativa contempla algunas situaciones en que las personas podrán eximirse de pagar la multa: no serán sancionados aquellos que hayan dejado de cumplir su obligación debido a una enfermedad, por encontrarse fuera del país, por estar el día de la elección en un lugar a más de 200 kilómetros de donde está su domicilio electoral o por otro impedimento grave.

En el caso de que alguien no vote porque se encuentre en el extranjero, "es bueno que la persona tenga la documentación de que estuvo en el extranjero"; y que "si está enfermo, física o mentalmente, cuente con el certificado médico", detalló Tagle.

Si la situación es que está a más de 200 kilómetros de distancia, explica que "ahí hay que dejar una constancia en Carabineros". Pero subraya que esto no se debe "confundir con que yo me excusé en Carabineros y quedé listo; (sino que) es una constancia para demostrar (posteriormente, ante el juez) que estaba a 200 kilómetros".

Hoy, en tanto, serán los cierres de campañas de candidatos y pactos y se emitirá por última vez la franja televisiva.

Ministros critican que se vincule reforma de pensiones y CAE con elección del domingo

GOBIERNO. La ministra del Trabajo afirmó que el resultado no tiene por qué influir en el avance del proyecto previsional en el Congreso y el titular de Hacienda criticó a quienes han aludido a la condonación del crédito en medio de la campaña.
E-mail Compartir

Los ministros del Trabajo, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, rechazaron ayer que se aluda a temas que son facultad del Gobierno en el epílogo de la campaña para la elección de los integrantes del Consejo Constitucional que se desarrollará este domingo. En su cuestionamiento criticaron por igual a representantes de la oposición y el oficialismo.

Jara habló durante un punto de prensa en La Moneda, en el que apuntó que la reforma de pensiones que promueve el Ejecutivo no tiene por qué estar vinculada a los resultados de los comicios: "Hemos pasado tantas elecciones con este tema sin resolver que más que pensar que va a marcar uno u otro rumbo, hay que recordar que es una elección para escribir una nueva Constitución; no para apurar o no una determinada reforma que el Gobierno propone. Además, esto requiere una voluntad que pasa la contingencia".

"Llevamos más de 10 años en este tema. Vamos a hacer todos los esfuerzos por resolver prontamente el tema de las pensiones requiere de una voluntad de dialogo", añadió la ministra.

En esa línea, remarcó que esa disposición no depende "solamente del Ejecutivo, sino que también desde la oposición, que se pueda encontrar esa voluntad y se pueda expresar en hechos concretos".

"Muchos hablan de reformar las pensiones, pero en realidad las propuestas que han presentado al Gobierno de lo que ha planteado Chile Vamos es llevar todo el 6% (de cotización adicional) a las AFP y eso no va a mejorar la pensión de los chilenos de aquí a 40 años más", recalcó Jara.

Paralelamente, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuestionó que se use una eventual condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) que fue presentado como proyecto por los diputados René Alinco, Pamela Jiles y Gaspar Rivas.

"Quizás estos periodos previos a las elecciones generan un exceso de voluntarismo, pero vamos resolviendo las cosas una a una", dijo Marcel respecto de la propuesta que fue parte de la campaña del Presidente Boric pero quedó retrasada por el rechazo a la reforma tributaria.

Se trata de una medida "que tiene un costo fiscal muy grande, de varios de miles de millones de dólares. Es varias veces, por ejemplo, el Bolsillo Familiar Electrónico de todo un año; varias veces los aumentos de la Asignación Familiar", sostuvo.

"Yo me pregunto, dado que hubo una mayoría para aprobar esta moción en el Congreso -el proyecto de resolución sobre el CAE-, cuántos de esos 99 votos vienen de diputados que votaron en contra de la reforma tributaria", inquirió el jefe de las finanzas del país.

Pronósticos

Tal como ocurrió el martes, ayer representantes de partidos políticos pronosticaron que la oposición será la que obtenga más representantes en el Consejo.

El exconvencional Cristián Monckeberg (RN) consideró que "evidente habrá más presencia de la oposición que del oficialismo". No obstante, dijo esperar que "ojalá las fuerzas queden relativamente equilibradas, para llegar a buen puerto y que no se transforme en una versión 2.0 de la Convención anterior, en la que se impuso una sola visión".

La presidenta del partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, dijo sentir pena por el "complejo momento" que vive el oficialismo: "Estamos aspirando apenas al poder de veto".

Jara contra la ley "Marraqueta 2.0"

Junto con referirse a la reforma previsional, la ministra Jara cuestionó el proyecto de ley conocido como "Marraqueta 2.0", presentado por diputadas de RN para entregar dos millones de pesos a cada recién nacido: "Cuando uno piensa en un proyecto de esta naturaleza para actuar con seriedad y responsabilidad, lo primero que se tiene que preguntar es de dónde sale esa plata, porque los sectores que han hecho esta propuesta son los mismos que rechazaron la reforma tributaria para que el Estado de Chile tenga mayores ingresos".