Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agudo déficit de especialistas en la

La zona es percibida como "poco atractiva" por quienes están de paso gracias al Programa Asistencial Obligatorio (PAO). Pero se trabaja en revertir esa imagen. Son pocos los médicos que se quedan trabajando en el ámbito público y la mayoría migran al sector privado, lejos de las ciudades donde han realizado su periodo PAO.
E-mail Compartir

Región de Atacama

Las listas de espera aumentaron debido a la crisis sanitaria que gatilló el covid-19, pero el trabajo para reducir las mismas una vez que se superó la etapa más crítica de la pandemia se ha visto complicado -al menos en la Región de Atacama- por algo que parece ser tendencia en los recintos asistenciales de regiones, la falta de especialistas.

A nivel regional, el dato más ejemplificador de este déficit es el hecho que el Hospital Regional San José del Carmen, ubicado en la ciudad de Copiapó, tiene apenas un oncólogo. Una situación delicada si se toma en cuenta que el inicio de la construcción del Centro Oncólogico está a la vuelta de la esquina, pues se espera empiece en 2024.

Dado ese contexto, el Gobierno Regional, el Servicio de Salud de Atacama y la Universidad de Atacama, están trabajando en conjunto para incentivar, desde sus áreas, facultades y competencias, a estudiantes y profesionales de la salud para que ejerzan sus profesiones y especialidades en Atacama. Pero el problema es que la región es percibida como "poco atractiva" por quienes están de paso.

En efecto, para cubrir el déficit, Atacama y las regiones tienen que estar permanentemente recurriendo a Programa Asistencial Obligatorio (PAO), que es básicamente la obligación legal que tienen los profesionales que gozaron de una beca ministerial o de Servicio de Salud consistente en permanecer en algún establecimiento de salud pública, como funcionarios públicos del mismo.

Son pocos los médicos que se quedan trabajando en el ámbito público y la mayoría migran al sector privado, lejos de las ciudades donde han realizado su periodo PAO. Por lo mismo, el trabajo conjunto del GORE, el SSA y la UDA será fundamental para hacer frente al problema.

El litio y un desafío país

Rubén Moraga , Seremi de Ciencia Macrozona Norte
E-mail Compartir

"La Estrategia Nacional del Litio y la creación de una empresa pública para su producción es engrandecer nuestra patria. Chile puede y debe avanzar hacia el desarrollo económico justo y sostenible, creando riqueza para todas y todos los chilenos". Señalo el Presidente en su discurso al presentar la estrategia nacional del litio.

El litio al ser el elemento crítico para llevar a cabo la transformación energética que requiere una sociedad posfosil para transitar a un paradigma energético verde basado en electromovilidad, nos desafía a plantearnos una nueva posibilidad para avanzar hacia un desarrollo con una mirada sustentable de los recursos naturales en nuestro país, donde esta estrategia debe fortalecer el proceso de descentralización económica para nuestras regiones así como en CTCI, lo cual queda refrendado en el anuncio de del estrategia nacional del litio, en la creación del Instituto Publico en Litio y Salares en Antofagasta, la generación de una red de salares protegidos, participación de las comunidades en esta definición, como lo señalo el Presidente Boric, esto es un desafío no menor para la política pública y la academia.

¿Qué sucede en nuestro país? La explotación de los recursos naturales se basa una economía neoliberal de explotación de commodities sin la agregación de valor, es la no intervención del estado, donde la confianza está en la dinámica del mercado.

Para ello debemos revertir lo que indica la CEPAL en su informe de gobernanza del litio en el caso de Chile (Poveda, 2020) donde señala que la región ha profundizado su especialización como proveedora de materias primas mineras situada en las fases iniciales de la cadena de valor.

Visión que cambia con la estrategia nacional del Litio enunciada por el Presidente Boric. Para que el litio sea económica y socialmente rentable para el país y conlleve beneficios al conjunto de la sociedad, se debe tratar como un energético que debe subir en la cadena de valor: baterías, cátodos, ánodos, entre otros, no es un sueño. Es un desafío país que puede y debe desarrollar el estado. El sector privado tendrá un rol en estos desafíos donde el estado será actor relevante y no un mero invitado.

Para ser actores relevantes, debemos dejar de ser subordinados e incorporarnos en plenitud a las cadenas de valor y gestionar la capacidad nacional a partir de una política estratégica de futuro donde la academia y nuestras universidades deberán ser parte de este desafío país.

Un impulso al trabajo emprendedor

Alex Bowen , Director ejecutivo de NND
E-mail Compartir

En tiempos de dificultad económica, el emprendimiento se alza como una tremenda oportunidad de desarrollo. La pandemia y el considerable aumento del desempleo sirvió para demostrar este punto, pues, según datos del Ministerio de Economía, durante el 2020 se crearon 158 mil nuevas empresas, un 14,4% más de lo registrado el año anterior. Y si bien es cierto, la escalada inflacionaria mantiene un panorama difícil, un sondeo elaborado por Chile Converge deja de manifiesto el optimismo de los emprendedores nacionales, pues de acuerdo a su informe, un 71,4% cree que este 2023 habrá un repunte en sus ventas.

Emprender es una herramienta de movilidad social, por lo tanto, no sólo nos tiene que alegrar que existan cada vez más iniciativas, sino que es fundamental apoyar su sostenibilidad en el tiempo, pues todo quién haya emprendido sabe que no basta con tener una buena idea, es primordial contar con las herramientas necesarias guiar los esfuerzos para proyectar un negocio saludable y abordar brechas de conocimiento y gestión, para alcanzar esa meta.

Facilitar espacios que permitan forjar lazos y asumir los beneficios del trabajo en comunidad es vital y es parte de los que ha desarrollado el campeonato Nada Nos Detiene en estos últimos años a través de torneos temáticos de alcance nacional y otros de convocatoria regional y comunal, de forma de poder impactar a iniciativas de todos los tamaños y de cualquier rincón del país con un concurso que, más que premios en dinero, busca apoyar con Conocimiento, Contactos, Consejos y, sobre todo, Cariño.

En un nuevo Día del Emprendimiento, es importante recalcar que Chile necesita más emprendedores y emprendedoras, porque resultan un gran aporte a la economía local y nacional. Marcar la diferencia con bienes o servicios acordes a los requerimientos de nuestra sociedad es algo que vale la pena y en lo que nuestro país se destaca. De hecho, el Índice de Emprendimiento Dinámico IDE 2022 volvió a poner a Chile en el liderazgo en la región, seguido por Brasil y Argentina. El país se ubica en el puesto 27 a nivel mundial, en un reporte que señala que aventaja a sus vecinos "en las condiciones sociales, la educación y las políticas y regulaciones para el emprendimiento".

Queremos seguir colaborando en crear espacios para soñar con chilenos y chilenas que lleven adelante sus propios negocios y proyectos, que crean en sí mismos y que el Estado y los privados ayuden a cultivar esos talentos que nos destacan en todo el mundo.