Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comité de Género de Copiapó organizó charla sobre nueva Ley TEA

PARTICIPACIÓN. Se busca implementar medidas concretas para acoger a los niños, niñas y adolescentes cuando acudan a los tribunales.
E-mail Compartir

Con la exposición de la magistrada Fabiola Villalón y la psicóloga Valentina Santander, el Comité de Género y no Discriminación de la Corte de Apelaciones de Copiapó desarrolló la charla denominada "Nueva Ley TEA: alcances y experiencias reales", dirigida a jueces y juezas de la jurisdicción, para profundizar sus conocimientos en la condición TEA (trastorno del espectro autista).

La actividad se efectuó de manera híbrida, con alrededor de 30 asistentes -entre jueces, juezas, equipos de administración y funcionarios judiciales- y otra treintena de participantes de distintos tribunales de otras comunas de la región de Atacama que se conectaron por Zoom. En la oportunidad, la presidenta del Comité de Género, ministra Marcela Araya, destacó la importancia de esta actividad, puesto que "una de las funciones de esta instancia es evitar la discriminación, dar cabida a todas las miradas, a todas las personas con sus diversidades".

"Por eso fue importante dar esta charla a quienes nos corresponde impartir justicia y también la presencia de la psicóloga Valentina Santander, porque ella es especialista en la condición desde la mirada de género y una de sus especialidades es precisamente es la vinculación con el género".

La jueza del Juzgado del Trabajo de Copiapó, Fabiola Villalón valoró la posibilidad de dirigirse a sus pares desde una mirada jurídica, pero principalmente como madre de un niño autista, que ha vivido en carne propia las dificultades que enfrentan día tras día miles de familia en Chile por el desconocimiento de la condición y por la falta de una norma específica, dado que la nueva ley entró en vigencia solo hace unas semanas. "El ánimo de la charla, más que revisar normas, tuvo como objetivo mirar la realidad y cómo desde esa realidad tratar de hacer práctica real del texto normativo que ahora tiene una consagración legal".

Añadió que la norma deja más claro el mandato a los jueces "en cuanto a tratar de disponer las medidas necesarias para un trato equitativo para superar las desventajas de inicio que tienen las personas en la condición frente a estímulos nuevos, frente a un mundo que desconoce y desde ahí poder reconocerse en su individualidad y manifestar aquello que estima necesario que el tribunal sepa para poder acceder adecuadamente a una justicia en igualdad de oportunidades".

En tanto, la psicóloga Valentina Santander Villalón repasó aspectos biomédicos de la condición, al tiempo que explicó detalladamente las características de los niños, niñas y adolescentes TEA, cómo perciben el mundo y los cambios que desde la perspectiva de la ciencia ha tenido la identificación de la condición y el abordaje por médicos, psicólogos y terapeutas ocupacionales.

Los asistentes destacaron las exposiciones y se mostraron abiertos a conocer más sobre la condición TEA y a implementar medidas concretas para acoger a los niños, niñas y adolescentes que deben acudir, por ejemplo, a los juzgados de Familia.

Sernac realizó primer taller a mujeres privadas de libertad

DERECHOS DEL CONSUMIDOR. Formaron parte de la actividad 15 mujeres.
E-mail Compartir

La Dirección Regional del Sernac, (Servicio Nacional del Consumidor)en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Gendarmería de Chile, realizaron un taller sobre "Derechos de las y los consumidores y herramientas del Sernac para la Ciudadanía", en la Región de Atacama.

La iniciativa, que contó con la participación de 15 mujeres privadas de libertad y fue desarrollada en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Copiapó, se desarrolló en el marco de un ciclo de capacitación del Programa Regional de Educación que impulsa el Servicio.

La actividad tuvo como objetivo entregar conocimientos sobre los derechos de las consumidoras en los distintos mercados y las nuevas herramientas de que dispone el Sernac para mayor protección, junto con otorgar información y reflexionar en torno a las brechas de género aún existentes.

La acción de despliegue territorial es parte esencial de la gestión que desarrolla el Sernac, que tiene como propósito entregar información directa sobre derechos y deberes, además, de atender consultas y requerimientos de las consumidoras. El director regional (S) del Sernac, Kurt Iturrieta, explicó que se trata de un despliegue real que busca marcar presencia en cada rincón del territorio, con especial énfasis en la protección de las personas más vulnerables. "Nuestro trabajo es para las personas, pero también con las personas. Donde quiera que estén y sin importar su origen, edad, género o niveles de ingresos, todos y todas son nuestra prioridad", sostuvo la autoridad regional..

El seremi de Justicia de atacama, Tomás Garay, expresó que, "Esta actividad es pionera en una unidad penal a nivel nacional, y busca informar y promover los derechos de las consumidoras, entregar educación financiera y conocimientos básicos sobre normativas legales a la hora de emprender algún pequeño negocio.

Sernageomin investiga accidente en Mantoverde

MINERÍA. El hecho se viralizó en redes sociales y causó inquietud. Los trabajadores afectados fueron trasladados a la mutualidad respectiva.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Un video se viralizó a través de las redes sociales donde ocurría un accidente en Mantoverde, lo que solo causó daños en la estructura y no dejó personas heridas.

Las entidades gubernamentales tomaron conocimiento del hecho. Carolina Riquelme, directora regional de Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), informó que según la empresa "mientras se realizaba una maniobra de izaje en el sector de Molienda, cae a piso una maquinaria alza hombre. El alza hombre estaba siendo izado por una grúa estructural de 110 ton. de capacidad. El área de influencia de la maniobra se encontraba segregada, no resultando persoonas lesionadas directamente por el incidente".

Tras ocurrido este accidente, argumentó que "al realizar la revisión del personal, se identificaron algunos trabajadores afectados emocionalmente y de manera preventiva fueron enviados a la mutualidad para su atención. Las actividades relacionadas a este incidente se encuentran suspendidas y, se ha iniciado el proceso de investigación respectivo por parte de nuestro Servicio y mañana (hoy) un equipo del área de investigación de accidentes estará en terreno investigando lo ocurrido para recabar antecedentes específicos, y trabajar para que un hecho como este no vuelva a ocurrir".

En tanto, el seremi de Minería Carlos Ulloa, señaló que "desde que nos informaron sobre el accidente, en Mantoverde de Capstone Copper, hemos estado monitoreando la situación. Afortunadamente no hubo heridas/os, solo algunos trabajadores que se encontraban emocionalmente perturbados por el accidente y que fueron derivados a un centro asistencial de manera preventiva".

Finalmente, Ulloa dijo que "hacemos hincapie en la necesidad de reforzar todas las medidas preventivas y de seguridad en el trabajo que son clave para evitar los accidentes como el de ayer (sábado).Debemos fortalecer la cultura preventiva en el campo laboral y en ese sentido como sector público seguiremos aportando, sin embargo las empresas también tienen una gran responsabilidad".

"Al realizar la revisión del personal, se identificaron algunos trabajadores afectados emocionalmente y de manera preventiva fueron enviados a la mutualidad para su atención. Las actividades relacionadas a este incidente se encuentran suspendidas y, se ha iniciado el proceso de investigación respectivo".

Carolina Riquelme, Directora regional de, Sernageomin