Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

PIB crece 1,2% en Atacama pero expertos analizan que el 2023 habrá menos ventas

DE BIENES. Economistas, empresarios y autoridades ven de buena manera la noticia, pese a que Atacama está por debajo del promedio nacional (2,4%).
E-mail Compartir

De acuerdo con la información entregada por la página del Banco Central, a nivel país el Producto Interno Bruto (PIB) creció el 2022 un 2,4%, mientras que en Atacama la cifra llegó a 1,2% impulsado por la construcción y los servicios. En cuanto a la regiones vecinas, Antofagasta tuvo un crecimiento del PIB de 1,4% mientras que Coquimbo sólo fue de 0,5%.

El Diario de Atacama conversó con dos especialistas económicos de la Universidad de Atacama (UDA), para ver cuál es la razón de esta cifra, ya que la región fue la cuarta más baja en cuanto a crecimiento nacional. No obstante, esto no quiere decir que se tomó como una mala noticia por parte de los expertos.

Crecimiento en atacama

Para el académico de la Facultad de Economía de la UDA, Felipe Salce, la noticia del crecimiento en un 1,2% "fue positivo, pero todas las regiones experimentaron un crecimiento en el producto interno bruto diferente. No obstante, Atacama experimentó uno de los crecimientos más bajos, colocándose entre las regiones que menos subieron junto Coquimbo, Tarapacá y O'Higgins".

A su turno, el investigador del Departamento de industria y Negocios de la UDA, Hernán Pape, afirmó que "Atacama está por debajo del promedio, pero no nos olvidemos que en la región hay una cantidad de personas de no más de 280 mil y, por tanto, el impacto en promedio que en otras regiones no tiene porqué ser igual. Por tanto, ese 1,2% no es un mal crecimiento si uno quiere ver el vaso medio lleno, lo que pasa es que, en comparación a otras regiones, es más bajo, pero eso no significa que sea una noticia negativa".

Pape resaltó que Tarapacá y Coquimbo crecieron menos que Atacama, con 0,5 y 0,8 por ciento exactamente, siendo regiones vecinas que comparten factores con la zona.

Ambos académicos concuerdan que el crecimiento económico en la región se debió, principalmente, a lo servicios, porque la minería y el comercio tuvieron una incidencia negativa en la variación del PIB del 2022, razón que, a su juicio, podría empeorar el 2023.

Recesión económica

Salce destacó frente a las cifras entregadas por el Banco Central es que "siempre responde a la variación nacional en cuanto a la dirección, es decir, cuando el PIB nacional crece en Atacama también, pero es mucho más volátil. Recordar que el año 2021 hubo un aumento del PIB explosivo debido a los retiros y las ayudas sociales. Al retirarse esos factores, el 2022 cae el PIB más de lo normal o el promedio".

A partir de lo anterior, el académico agregó que "para el 2023 se espera una variación del PIB entre un -0,5% y un +0,5%. Es posible que no haya recesión económica frente a esos números; sin embargo, es difícil especificarlo tan previamente. Lo que sí, se espera que será una recesión más baja de lo que se esperaba".

De haber una recesión, Salce detalló que "Atacama va a sentir el golpe fuertemente por la incidencia de la minería, la cual tiene cifras negativas en el último tiempo. Si bien afecta a varias regiones del país, a la Región de Atacama le afecta de sobremanera".

A su turno, Pape explicó que "tampoco uno puede pretender que, si el país tiene un promedio de 2,4%, las demás regiones deben estar en ese promedio. Recordar que el PIB tiene que ver con la producción y la demanda, teniendo esta última una vinculación con los gustos, preferencias e ingresos de las personas. Por tanto, no todos los ingresos del país son los mismos y lo mismo va con los gustos y preferencias."

Asimismo, el investigador resaltó otro detalles que preocupa más, el cual está relacionado a que cada vez los atacameños están comprando menos.

En cuanto a un posible sexto retiro, ambos expertos concuerdan que aquello cambiaría todo lo analizado de golpe.

Compran menos Bienes

Respecto al crecimiento de compras en hogares, Atacama tuvo solo un 0,8%, donde hubo un crecimiento negativo en cuanto a bienes perecibles y no perecibles. Es decir, el crecimiento se debió por bienes de servicios.

Para Salce "los bienes durables y no durables tuvieron una variación negativa, lo cual es muy preocupante, porque ahí están los alimentos, vestuarios, autos, inmuebles, etc. Todos esos tipos de bienes son los que disminuyeron en Atacama en comparación al 2021. Es posible también que el consumo de los bienes durables y no durables disminuyan aún más el 2023, que repercutirá tanto a Atacama como al resto del país".

Pape, igual de preocupado, manifestó que "los tres tipos de bienes, que son durables, no durables y de servicio, ese 0,8% depende exclusivamente de los servicios. Si queremos hilar más fino, podríamos decir que los bienes durables disminuyeron en mayor medida que los no durables, que son los alimentos. Por lo tanto, aquí la gente se compró menos camionetas e insumos porque seguramente disminuyeron los ingresos. Aquí to-