Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Creció un 20% las muertes entre los trienio 2017-2019 y 2020-2022

EN ATACAMA. Experto afirma que pese a que la principal causa de las defunciones en la región son por enfermedad cardiovascular, el cáncer ha ido en aumento.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Según informes entregados por la Seremi de Salud y por el Servicio de Salud Atacama, entre los años 2017 y 2022 se registraron 10.230 defunciones; 4.658 casos ocurridos en trienio comprendido entre años 2017 al 2019 y 5.572 casos en el trienio 2020 al 2022, lo que se traduce en un aumento de un 20% entre ambos.

Autoridades sanitarias y expertos concluyen que está alza fue debido al covid-19. No obstante, si bien a nivel regional el alza está por debajo del promedio nacional (24%), la comuna de Alto del Carmen es la única comuna que muestra una disminución de las muertes en el último período.

Defunciones frecuentes

Respecto de las causas más frecuentes registradas como diagnóstico principal de las defunciones en la región, en ambos trienios la primera causa de muerte fue clasificada dentro de las enfermedades cardiovasculares, aunque mostrando una disminución de 4,6% en el último periodo.

La segunda causa de muerte en ambos periodos corresponde a tumores y neoplasias, que también muestran una disminución en el número de casos de 6,9%. En el tercer lugar para el trienio años 2017 a 2019 se registran las muertes por causa respiratoria, en tanto que entre años 2020 al 2022, el tercer lugar lo ocupa el covid-19, enfermedad que no había aparecido en el trienio anterior; así, las muertes por causa respiratoria en el segundo trienio aparecen en el cuarto lugar. (ver tablas).

Otra mención especial son las muertes ocurridas por embarazo, parto y puerperio, que, si bien no tienen un impacto mayor en la distribución porcentual sobre el total de muertes por periodos, si se traducen en un impacto social y sanitario importante . En el trienio 2017-2019 se registró sólo un caso, pero en el trienio 2020-2022 se registraron cuatro, lo que significa un aumento del 300%.

Cabe señalar que el grupo de malformaciones es el único que entre los trienios analizados se ha generado una tasa superior a la del país. En el caso de las obstétricas se observa diferencia solo en el último periodo, mientras que, en las perinatales, solo en el último trienio la tasa es inferior a la nacional.

Opiniones de expertos

Respecto a las defunciones, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, detalló que "al 2022 la tasa bruta de mortalidad del país es de 6,9 por 1.000 habitantes y en Atacama alcanza a 6,2 por 1.000 habitantes, y la variación del último trienio en Atacama fue de 20%. A nivel comunal, solo la comuna de Alto del Carmen tuvo variación negativa (-1,8%), mientras que en el resto de las comunas tuvo una variación mínima en Vallenar (17%) y un máximo en Tierra Amarilla de 41%".

En este sentido, la seremi de Salud indicó que sin dudas "la pandemia por covid-19 nos movilizó fuertemente, debido al aumento en la mortalidad que provocó en Atacama y en nuestro país. Gracias a la vacunación la situación mejoró y por ello hoy estamos haciendo un fuerte llamado a la población a la responsabilidad y a seguir cuidándonos, manteniendo las medidas preventivas como el lavado de manos y el distanciamiento físico y con la vacunación bivalente, que es gratuita".

El médico integral del Servicio de Salud Atacama, Fernando Ibáñez, destacó respecto a las principales defunciones que "los últimos 5 años las principales causas de muertes son por enfermedades cardiovasculares. Entres ellas tenemos la hipertensión, los accidentes cardiovasculares, el infarto al miocardio y desde las hipertensiones las enfermedades asociadas. Después están los tumores y neoplasia, donde hay que destacar que el cáncer como enfermedad ha ido aumentando progresivamente. O sea, ha aumentado mucho y creo que en los próximos años será la principal causa de muerte de la Región de Atacama".

Asimismo, Ibáñez indicó que estas cifras "se alteraron con la pandemia, donde la región se ubicó después de las enfermedades tumorales. Pero aquí hay una labor en la prevención temprana, tanto en enfermedades tumorales como cardiovasculares. La atención primaria tiene la detección precoz y el manejo de estas enfermedades, tanto para los pacientes con sospecha y aquellos que se han diagnosticado y son ingresados al programa de salud respectivo para abordar de manera integral su enfermedad".

Atención primaria

Para Rojas el Minsal tiene la misión de construir un modelo de atención primaria "robusto e integrado, que tenga en su centro al paciente, promoviendo el cuidado de la población durante todo su ciclo de vida".

Por su parte, Ibáñez indicó que "los Cesfam están con las puertas abiertas para lo pacientes. Recordar que por la pandemia muchos no tuvieron sus controles al día o dejaron de asistir, por lo que la invitación es a retomar exámenes. Incluso hay extensión horaria en recintos y mayor disponibilidad de horario para poder acogerlos apropiadamente".

Defunciones 2017-2019 (Tabla 1)

Cardiovasculares: % 27,3

Tumores y neoplasia: % 26,2

Respiratorias: % 10,7

traumatismo: % 7,1

Defunciones 2020-2022 (Tabla 2)

Cardiovasculares: % 21,7

Tumores y neoplasia: % 20,4

Covid-19 confirmado: % 10,7

Respiratorias: % 8,8

"El cáncer ha ido aumentando progresivamente y creo que en los próximos años será la principal causa de muerte de la Región de Atacama"

Dr. Fernando Ibáñez, Médico integral del SSA Atacama

Impacto del covid al inicio de la pandemia

La ministra de salud, Ximena Aguilera, y la directora nacional (s) del INE, Daniela Moraga, informaron que se registraron 126.169 defunciones en el año 2020, casi 20 mil más que el 2019, donde el 14,8% fueron causadas por el covid-19.En Atacama, en dicho periodo, se registraron 150 defunciones, posicionándose los casos por covid-19 en el cuarto lugar con un 9,0% del total de muertes.

5.572 muertes ocurrieron en la Región de Atacama durante el periodo 2020-2022 (pandemia) .

Lanzan programa para inclusión de personas con discapacidad

E-mail Compartir

En la organización del Centro de Padres de la Escuela Los Conejitos de Coanil, la seremi de Desarrollo Social, Yosselyn Moyano, lanzó el fondo Fonapi 2023, que este año dispone más de 41 millones de pesos para el financiamiento de iniciativas para la inclusión social de las personas con discapacidad de la región.

Con esta línea se financiarán iniciativas que potencien la inclusión de personas con discapacidad, promover sus derechos, apoyen su autonomía y mejoren su calidad de vida. Las áreas pueden ser en Cultura, Deporte, Inclusión, Comunicación, Emergencia y Desastres Naturales y Salud Inclusiva.

Más de 350 personas vacunadas en el borde costero de Atacama

E-mail Compartir

Diversos operativos de vacunación se han realizado durante el mes de abril, lo que ha permitido inocular a más de 350 personas, de las cuales 271 han sido inmunizadas con vacuna de Influenza y 99 con la vacuna anual bivalente.

La seremi de Salud, Jéssica Rojas, señaló que "necesitamos que la gente siga concurriendo a los recintos de vacunación, por eso quiero reiterar el llamado a vacunarse con la dupla. La pandemia no ha terminado, se viene el invierno y no podemos bajar la guardia, debemos seguir cuidándonos del covid-19 y de otras enfermedades respiratorias que se hacen presente durante el invierno".

Cabe señalar que la campaña "Vacúnate con la dupla", que comenzó en marzo del 2023, busca inocular a grupos de riesgos para evitar nuevos casos y mayor defensa frente al Covid-19 y a la Influenza.