Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

entrada de camiones, los servicios, etc y no vemos el desarrollo", resaltó.

Parque industrial

Es precisamente en el Copiapó 2050 que se enmarca el proyecto de un parque industrial para la comuna, específicamente para el sector Llanos Seco, en un terreno de más de 2.700 hectáreas.

Guillermo Reyes, gerente de la CChC Atacama contó que todo nació de la proyección que tenían en la cámara, previo al aluvión, de cómo sería la región en el futuro y qué se requería para llegar a ello. En ese contexto, identificaron que no existía un espacio que agrupara a industrias, bodegas, fábricas, etc, en un solo lugar, por lo que idearon y planificaron cómo sería un barrio industrial.

"Una ciudad empresarial que lo que hace principalmente es el desarrollo de varios barrios industriales, oficinas, centros de bodegaje, plantas, en Llanos Seco, un lugar apto de más de 2.700 hectáreas, un paño mucho más grande de Copiapó, era un buen lugar para desarrollar todo tipo de industrias", comentó.

Esto porque, de acuerdo a Reyes, hoy existe una carencia de centros para el desarrollo de empresas, que requieren de espacio, como bodegas, por ejemplo.

"Esta ciudad empresarial iba a tener y contar con todos los espacios para el desarrollo de las ventas online y de las industrias, y creemos que ese es el mejor sector, porque estaba desarrollado dentro del instrumento de planificación territorial, es el espacio destinado para un desarrollo urbano industrial de impacto pesado y liviano y ahí unimos ambas cosas".

Ahora bien, según explicó el gerente de la CChC Atacama, lanzaron la propuesta hace algunos años para poder materializar el proyecto, sin embargo, hoy se encuentran en la reorganización del tema junto a Bienes Nacionales, con el objetivo de levantarlo nuevamente.

"Creemos que hoy día es el proceso que tenemos que potenciar y que así se pueda desarrollar. Hay muchos socios y empresas que están necesitando lugares que se pueden instalar perfectamente en el parque industrial, obviamente hay que tener una serie de condiciones y ahí están las problemáticas. Hay problemas con las ventas del suelo por parte de Bienes Nacionales, creemos que no es el adecuado, porque desincentiva mucho el tema, cuando uno vende a valor muy alto en un terreno que no tiene nada eso desincentiva y la idea es que esto se pueda establecer de tal manera que se pueda consolidar, más que solo ganar con la venta que se pueda ganar con la tributación que va teniendo la empresa", acotó.

No obstante, si todos los actores logran trabajar en conjunto y de forma coordinada, se proyecta que en los próximos dos o tres años pueda concretarse la iniciativa con las primeras empresas instalándose en el sector.

Tranvía

Otra de las iniciativas del Copiapó 2050, eso sí pensada más a largo plazo, es la posibilidad de instalar un tranvía en la ciudad.

"Nosotros en el año 2012, 2013 hicimos una proyección de cuántos habitantes tendría la ciudad, el tamaño, los centros que tendría, que hasta el momento se ha cumplido, tanto en el tema habitacional como de los subcentros que se han ido generando. Para ello, nosotros veíamos que se necesitaría un medio de transporte masivo para trasladar gente desde un sector de Copiapó al otro", explicó Reyes.

Una idea de transporte necesaria que no se aleja de lo que podría ser posible, puesto que ya existe una faja férrea, disminuyendo el trabajo y los costos que se requerirían para materializarlo.

"La idea de nosotros es presentar un tranvía escalable, de 60 a 80 personas es adecuado para el transporte, porque significa al menos 20 colectivos. Un solo vagón puede ser 20 colectivos que se van transportando, lo que genera una dinámica de ciudad que es muy amigable", recalcó.

Una solución, que además de dar solución a un tema vial y de falta de locomoción pública en la ciudad, podría darle otro rostro, convirtiendo al tranvía en un atractivo turístico.

No obstante, para ello se requiere de inversión privada y para ello, desde la CChC Atacama ya han estado en conversaciones con algunas empresas, aunque a la fecha todavía está en una etapa de proyecto, por lo que falta aún definir los actores que se sumarán al proyecto.

"De ahí proponer el desarrollo de una factibilidad que en este caso es mucho más simple que en cualquier otra ciudad que quiera instalar un tranvía, porque la faja ya está, por ende es prácticamente reacondicionarla para el uso del tranvía, los cruces, generar las estaciones y comprar los trenes".

Obras de mitigación

Uno de los temas relevantes para la región, en especial tras el aluvión, son las obras de mitigación. En ese contexto, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama destacó el Kaukari.

"Sabemos que el Kaukari es un muy buen ejemplo de un proyecto, que lamentablemente nació del dolor producto de los aluviones, significó la alianza público, privada y de todos los actores que se involucraron y sacaron un proyecto maravilloso que ha tenido reconocimiento nacional e internacional, a tal punto que nosotros hemos ido a Arica a presentar este proyecto porque querían copiar el éxito".

Es por ello, que la idea es continuar avanzando en esa línea, para lo que existen otras iniciativas de inversión que requieren ser aprobadas para concretarse, lo que esperan pueda lograrse en el corto tiempo.

"Estamos atendiendo la emergencia y la situación de la construcción en el presente, pero en el futuro, el Copiapó 2050 nos lleva a plantear la unión que en algún minuto se va a dar entre Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla"

Juan Pablo Hinojosa, presidente CChC Atacama

"La idea de nosotros es presentar un tranvía escalable, de 60 a 80 personas por vagón es adecuado para el transporte, porque significa al menos 20 colectivos, lo que genera una dinámica de ciudad que es muy amigable "

Guillermo Reyes, gerente CChC Atacama

20 colectivos es el equivalente a un vagón del tranvía, que podrá transportar entre 60 a 80 personas.

Junta de Vigilancia incrementa monitoreos de calidad del agua en cuenca del río Huasco

GESTIÓN. El objetivo es garantizar la óptima calidad del agua.
E-mail Compartir

Con el objetivo de asegurar la protección y el cumplimiento de estándares y normativas que garanticen la calidad del recurso hídrico del río Huasco, la Junta de Vigilancia a través de su unidad de Medio Ambiente encabezada por la ingeniera ambiental Jadranka Milovic, ha intensificado monitoreos y mediciones en los cuatro tramos de la cuenca con el fin de garantizar una óptima administración y distribución de las aguas.

La norma 1.333, aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN), fija criterios de calidad del agua de acuerdo a requerimientos científicos referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, según el uso determinado, que tienen por objeto proteger y preservar el recurso hídrico ante la degradación producida por contaminación con residuos de cualquier tipo u origen, referencia utilizada por la JVRH a la espera de la entrada en vigencia de la norma secundaria de calidad ambiental para la cuenca del río Huasco.

Víctor González, gerente general de la organización de regantes explicó que "estas acciones se enmarcan en los nuevos lineamientos mandatados por el directorio con el propósito de entregar garantías concretas a nuestros usuarios, regantes y comunidades, que permitan resguardar las aguas de nuestra cuenca según los requisitos establecidos por normativa".

En la misma línea, Juan Pablo Espinosa, presidente de la JVRH señaló: "hemos direccionado nuestros esfuerzos hacia una gestión que responda a la necesidades y requerimientos de los regantes, por lo que hemos sido rigurosos en conducir una gestión que garantice la calidad del recurso hídrico para el consumo humano y el riego, a través de mediciones y monitoreos permanentes por parte de nuestro equipo medioambiental, para así contar con estudios, medidas, valores y niveles acorde a la normativa chilena. Estamos vigilantes".

Ismael Hurtado, presidente de la comunidad de agua del canal Misqui, segundo tramo, manifestó que "el trabajo de manera constante entrega tranquilidad a los regantes, ya que hemos pedido en distintas reuniones sectoriales que exista mayor vigilancia y control de la calidad de las aguas, y estar atentos a posibles contaminaciones que se puedan generar por fuentes externas".

En los próximos días el equipo técnico de la organización de regantes integrado por distintos profesionales, se trasladarán al sector de río Potrerillos y Tres Quebradas, en el primer tramo, además de otros puntos y localidades del segundo y tercer tramo para continuar realizando aforos y monitoreos de calidad de agua.