Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reactivan iniciativas del parque industrial y tranvía como parte del proyecto Copiapó 2050

FUTURO. La Cámara Chilena de la Construcción Atacama se encuentra trabajando en reunir a los actores, obtener los permisos y el financiamiento de los privados, para poder materializar las iniciativas que permitirán el desarrollo de la ciudad y la región que proyectan para los próximos años.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Plantearse cómo será la ciudad y en general todo Atacama en los próximos años, el crecimiento que tendrá y lo que cada uno espera del entorno donde vive es una visión que la Cámara Chilena de la Construcción Atacama ha tenido y querido plasmar en una serie de proyectos que se enmarcan en el plan Copiapó 2050.

Una visión que el gremio ha tenido de la capital regional y también el resto de las comunas de la región, razón por la cual cambió su nombre con el fin de cubrirlas a todas.

"Es importante mencionar que la sede Copiapó, que antes se llamaba CChC Copiapó hoy se llama CChC Atacama, porque el rango de intervención y de participación es a nivel regional y es por eso que hacemos una mirada regionalista en todas las provincias", resaltó el presidente de la CChC Atacama, Juan Pablo Hinojosa.

La CChC Atacama cuenta con socios en las distintas provincias, por lo mismo, han levantado proyectos en conjunto y también de acuerdo a las necesidades y conversaciones que han mantenido con las autoridades locales.

En ese sentido, una de sus iniciativas es Ecosistema Regional, que involucra a todas las provincias con varios proyectos, como el de líderes sociales que inicialmente desarrollaron en Copiapó, pero ahora expandieron a otros territorios.

"Este proyecto capacita y le da las competencias a líderes sociales para que puedan entender la elaboración de un proyecto como tal, parte desde los desconocimientos que tengan o de la generación de un mail hasta normativas vigentes, para que puedan elaborar o formular proyectos de distinta forma. Con esto nosotros generamos estas miradas en Copiapó, vamos a poder identificar las distintas localidades, hemos hecho proyectos de charlas ciudadanas, hicimos en Freirina, en Copiapó, prontamente en Diego Almagro, donde llevamos expositores de alto nivel y llevamos la cultura y las visiones del mundo a las distintas provincias y así nos vamos interiorizando con ellas", detalló el presidente de la CChC Atacama.

Lo pendiente

Hay proyectos que hoy en día son necesarios y que cambiarían el rostro de la ciudad, en esa línea sostuvo que "uno tiene que ver con el sector de Los Carrera, donde Copiapó sueña con lograr regulación del área urbana, ya sea a través de ciclovías, a través de un tranvía futuro con soluciones de transporte eficaces. Este proyecto nosotros lo hemos levantado e incluso presentado al ministro de Transporte en su momento y le hacía pleno sentido, dado la longitudinal que es respecto a Copiapó, es como la cicatriz que tiene la ciudad hoy día en ese tema. Sin duda es una conversación difícil a largo plazo, pero tiene que partir en algún minuto y creemos que este es el minuto para hacerlo, Copiapó merece un espacio digno".

Una de las preocupaciones tiene que ver con los relaves, no solo en Copiapó, sino a nivel regional, por lo mismo, para Hinojosa y los socios de la CChC Atacama es imperante buscar soluciones, ya que no pueden estar en el centro de las ciudades por los niveles de contaminación, una situación que urge levantar y trabajar como región.

"Lo otro tiene que ver con los espacios públicos, por ejemplo, la fundición de Paipote, todo esto está enmarcado en un proyecto que se llama Copiapó 2050 la mirada futuro, porque hoy día estamos atendiendo la emergencia y la situación de la construcción en el presente, pero pensando en el futuro el Copiapó 2050 ya nos lleva a plantear la unión que en algún minuto se va a dar entre Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla con una fundición entre medio donde tenemos la buena noticia que se va a invertir en la fundición Paipote de Enami, nosotros favorecemos la inversión. Sin embargo, no hemos escuchado las mitigaciones que lo circundan, esta noticia habla del incremento de tres veces, triplica la