Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Nelson López , candidato Pacto Todo por Chile:

"El Estado generó ciertos cambios en la AFP que perjudicaron al individuo"

E-mail Compartir

Nelson López llegó a Atacama en 1975 y ha tenido un amplio recorrido en cargos técnicos a través de los años. Nació en Ovalle y es Técnico en Sondaje, con basta experiencia como obrero en Codelco y Candelaria. En 1979 ingresó al Ministerio de Obras Públicas, donde ha tenido varias etapas, llegando a ser seremi subrogante en algunos periodos.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Mire, mis principales propuestas son varias, pero la principal es que esta nueva Constitución pueda y deba defender al pueblo. Lo importante aquí es descentralizar el presupuesto nacional. Los 80. 000 millones del GORE no son nada para los requerimientos que tiene la región. Entonces, ¿Qué es lo que hace falta? Que la distribución del presupuesto nacional sea en función de las brechas que existen en nuestras regiones.

¿Por qué tenemos que devolver la poca plata que nos asignan? ¿Por qué no la tenemos que invertir en aquello que es más necesario? ¿Por qué no se prioriza de acuerdo a la urgencia y después de acuerdo a lo necesario? Cuando llega el momento de invertir los recursos, no hay proyectos aprobados técnicamente para que puedan ser ejecutados. Entonces, las plantas no se alcanzan a invertir.

¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?

- El sistema de isapre debe existir. Aquí tiene que haber un sistema de salud estatal y uno privado. Uno privado y otro que sea regulado por el Estado. Sin duda la isapres tienen una capacidad instalada que cualquier país de Sudamérica quisiera tenerlo como lo tiene Chile. Lamentablemente, la realidad no está para que todos estemos en Fonasa. Por otro lado, es triste ver a tanta gente y adultos mayores esperando que los atiendan.

¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?

- Mire, el año 81 se creó el sistema de administración de fondos a pensiones. Yo opté por cambiarme al nuevo sistema porque ofrecía una rentabilidad superior a aquello que nosotros teníamos en ese tiempo en las cajas de previsión. Yo año a año me preocupé de ese tema. Créeme que yo hoy día me encuentro jubilado y yo hoy día logro permitirme vivir bien con esa pensión. Entonces, aquí el Estado nos dio a conocer la potencialidad del sistema. Es más, generó ciertos cambios en la AFP perjudicaron al individuo, al ciudadano, porque se crearon los multifondos, que estaban diseñados para aquellos que podíamos dedicarnos un tiempo de análisis.

Entonces, yo no sé cómo de estar al fondo A quedé de momento al B, en qué momento al C, al D. Aquí las AFP se han desvirtuado. Se han desvirtuado de tal manera que pudiendo obtener mayores rentabilidades, no lo hacen.

ENTREVISTA. Jair jofré, candidato Partido de la Gente:

"No proponemos, sino que evaluamos el escrito de la Comisión de Expertos"

E-mail Compartir

J air Jofré Henríquez (PDG) es un joven de 33 años, oriundo de Chañaral, un ingeniero de prevención de riesgo en varias mineras en Atacama, como Candelaria y Caserones. Actualmente trabaja en la Mina Manto Verde de Mantos Cooper S.A.

Actualmente estudia cursos de mercado financiero y empezó en PDG desde el inicio.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Nosotros como constituyentes no vamos a proponer nada, sino que vamos a evaluar lo que están redactando la Comisión de Expertos. La verdad que la ciudadanía vota por nosotros para que seamos nosotros que revisemos que lo que digan los expertos sea concordante a lo que espera la gente. Técnicamente nosotros debemos debatir ciertos artículos y ciertas correcciones que se puedan hacer en la Constitución.

En mi caso quiero ver el tema ambiental, porque en Chañaral es un problema tremendamente crítico. A nosotros no nos basta que haya un Ministerio de Medio Ambiente si no ven el problema en terreno.

¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?

- Yo soy partidario de la alianza público-privada. Lo que pasa es que todas las personas aportamos y quienes no lo hacen tienen la plataforma de Publired para tener salud con sueldo mínimo al mes. Todos pueden tener salud en Chile. Lo que pasa es hay mucho desconocimiento público y con eso juega el político. Si nosotros democratizamos el conocimiento y dejamos de tener al pueblo en la ignorancia sería lo ideal, porque hay muchos beneficios que la gente no toma por desinformación.

¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?

- Yo no lo eliminaría. Hay que tener algo tripartito, entre empleador, trabajador y el Estado para mejorar las pensiones, pero, sumado a esto, lo que yo haría sería volver al sistema más a su originalidad. La AFP inicial que compensaba pérdida y que tenía el excedente de libre disposición, cosa que se fueron eliminando. Esto lo provocó tanto la derecha como la izquierda durante más de 30 años.

Si volvemos al AFP original sería todo diferente, por ejemplo, si uno tiene 70 millones ahorrados a los 65 años, podría sacar 40 por excedente de libre disposición y comprarse una casita y poder arrendarla y generar un segundo ingreso además de la jubilación.

Lo otro es la eliminación de las tablas de mortalidad. La verdad es mejor verlo con las estadísticas del INE que por la Superintendencia de Pensiones, que la tienen cada 10 años. EL otro tema es la tasa de jubilación, que te tiran dos veces al año y que siempre está en un 3%, siendo que la rentabilidad histórica del sistema es un 7% . Si fuera un 6%, se levantarían las pensiones de inmediato en Chile