"El problema mayor fue la desmunicipalización de la educación al crear al SLEP"
Yoris Rojas Vlastelica (RN), es profesora normalista con basta experiencia política al ser consejera regional entre el 2001 y el 2008, ser seremi de Educación en Atacama durante el Gobierno de Sebastián Piñera y trabajar desde el 2013 en la Superintendencia de Educación. Como educadora fue directora de Educación en la Municipalidad de Santiago y ahora es directora de un establecimiento educacional de La Florida.
¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?
- Yo considero que Atacama es riquísima lo que es minería, por lo tanto, esa compensación del Royalty debería de ser de un porcentaje mucho más significativo para que la región pueda lograr ese desarrollo. Como se entregan recursos acotados, eso se agotará. Hay que pensar tener nuevas ideas cuando la minería deje de ser el principal foco de desarrollo. Debemos pensar nosotros en otras palancas de desarrollo, como el turismo que no se explorado.
Respecto a educación, estoy muy preocupada por los resultados de Simce y de la PAES en Atacama. Siempre somos los últimos como región. No obstante, creo que el problema mayor fue la desmunicipalización de la educación al crear el SLEP Atacama. Ante esta exigencia a quitarle a los municipios ver el tema de la educación, la ley no contempló requisitos para traspasar los colegios al famoso SLEP. Por lo menos un diagnóstico o auditoria de cómo iban a bajar al final los colegios respecto a recursos humanos y elementos esenciales para las clases. Nada.
¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?
- Yo mantengo el sistema que existe y dar la libertad a quienes pueden optar por una isapre o, quienes no puedan, el Estado es el responsable de garantizarle una buena atención en salud. Lo que falta es que esas famosas listas de esperas se terminen. Que esos elefantes blancos que han hecho de hospitales, como el de Huasco y Vallenar, tengan funcionarios suficientes y equipo de tecnología para que funciones como se deben.
¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?
- No lo eliminaría. Sí le haría modificaciones, como, por ejemplo, que siga existiendo la libertad de que el trabajador coloque su porcentaje en donde él quiera colocarlo. No estoy a favor de que todo vaya a un fondo común y que se reparta entre todos, sino que el que pueda ahorrar más pueda asegurarse una mejor jubilación. Por tanto, intentar unificar una pensión igual para todos, que es lo que se busca, no me parece.