Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. yoris rojas, candidata pacto Chile Seguro: :

"El problema mayor fue la desmunicipalización de la educación al crear al SLEP"

E-mail Compartir

Yoris Rojas Vlastelica (RN), es profesora normalista con basta experiencia política al ser consejera regional entre el 2001 y el 2008, ser seremi de Educación en Atacama durante el Gobierno de Sebastián Piñera y trabajar desde el 2013 en la Superintendencia de Educación. Como educadora fue directora de Educación en la Municipalidad de Santiago y ahora es directora de un establecimiento educacional de La Florida.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Yo considero que Atacama es riquísima lo que es minería, por lo tanto, esa compensación del Royalty debería de ser de un porcentaje mucho más significativo para que la región pueda lograr ese desarrollo. Como se entregan recursos acotados, eso se agotará. Hay que pensar tener nuevas ideas cuando la minería deje de ser el principal foco de desarrollo. Debemos pensar nosotros en otras palancas de desarrollo, como el turismo que no se explorado.

Respecto a educación, estoy muy preocupada por los resultados de Simce y de la PAES en Atacama. Siempre somos los últimos como región. No obstante, creo que el problema mayor fue la desmunicipalización de la educación al crear el SLEP Atacama. Ante esta exigencia a quitarle a los municipios ver el tema de la educación, la ley no contempló requisitos para traspasar los colegios al famoso SLEP. Por lo menos un diagnóstico o auditoria de cómo iban a bajar al final los colegios respecto a recursos humanos y elementos esenciales para las clases. Nada.

¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?

- Yo mantengo el sistema que existe y dar la libertad a quienes pueden optar por una isapre o, quienes no puedan, el Estado es el responsable de garantizarle una buena atención en salud. Lo que falta es que esas famosas listas de esperas se terminen. Que esos elefantes blancos que han hecho de hospitales, como el de Huasco y Vallenar, tengan funcionarios suficientes y equipo de tecnología para que funciones como se deben.

¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?

- No lo eliminaría. Sí le haría modificaciones, como, por ejemplo, que siga existiendo la libertad de que el trabajador coloque su porcentaje en donde él quiera colocarlo. No estoy a favor de que todo vaya a un fondo común y que se reparta entre todos, sino que el que pueda ahorrar más pueda asegurarse una mejor jubilación. Por tanto, intentar unificar una pensión igual para todos, que es lo que se busca, no me parece.

ENTREVISTA. sebastían Araya, Partido Republicano:

"La gente no reclama por salud gratuita, sino que por salud a tiempo"

E-mail Compartir

Sebastián Simón Araya Vega es un agricultor con más de 30 años de experiencia que entró al Partido Republicano en medio de la campaña del Rechazo. En este nuevo proceso pidió a su partido ser parte de este desafío, puesto que él quiere lo mejor para el país.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Este proceso que inició es absolutamente ilegal, anticonstitucional y abusivo, porque fue algo que no se le preguntó al soberano, es decir, a la ciudadanía de Chile. Acá ocurre que son los políticos que quieren un proceso para cambiar la Constitución, no el pueblo.

Acá quizás hubo una maniobra de política internacional para aprobar un nuevo texto. Ahora bien, si me hablas de propuestas yo tengo un montón, pero son difícil de abordar. Este proceso se ha hecho en 12 bordes y todos estos son abusivos. Sin embargo, si nosotros fuéramos mayoría, no sólo de republicanos, sino también de gente sensata que esté dispuesta a trabajar por Chile, claramente se podría hacer un buen texto. Sin embargo, lo dudo.

¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?

- Yo he visto la realidad y he tenido varias operaciones. Viví el servicio privado con mi papá y también con mi madre el servicio público en salud. En vista de eso que te acabo de decir, creo que la salud debería ser privada en su totalidad y otorgada por el Estado. ¿De qué manera? Salud necesita privatizar sus hospitales y así, de esa manera, lo que se logra en la empresa privada, que es mejor servicio, mejor trato, mejor utilización de los recursos, que siempre son escasos y una atención a tiempo.

¿Sabes lo que más reclama la gente hoy en día? No reclaman salud gratuita, sino que salud a tiempo. Hoy en día hay una utilización muy baja tanto humana como de equipos en la salud pública.

¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?

- Hablemos de sistema previsional y no de AFP. El sistema previsional de capacitación individual que existe en Chile es el único que está sobreviviendo de buena manera en el mundo. Los sistemas de reparto que se implementaron en Europa, como en Francia, eso está fracasado. Yo creo que quizás cambiándole el nombre a la AFP y que vuelva a sus orígenes, porque con el Gobierno de Ricardo Lago se le atribuyó solamente al cotizante con las AFP, lo que generó grandes pérdidas a la gente.

ENTREVISTA. kenssel rojas, candidato Pacto Unidad Para Chile:

"Se debe reorganizar la industria de previsión para desaparecer las AFP"

E-mail Compartir

Kenssel Rojas Castro (PC) , es tecnólogo médico de 39 años, inició temprano en la política al ser presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta en medio de sus estudios. Actualmente es director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Copiapó, labor que lleva durante seis años.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente? ?

- Chile debe ser un estado social y democrático desde el derecho, donde el Estado debe jugar un papel central en garantizar derechos sociales básicos a las personas. Un sistema que nos pretenda generar un mayor bienestar social.

También como pacto tenemos propuestas para la región, como garantizar el cuidado al medio ambiente y a su biodiversidad. Una nueva relación que se tiene que generar entre todo desarrollo económico y medio ambiente. La nueva Constitución debe garantizar el resguardo y la protección de los recursos naturales, como por ejemplo el litio, que es el inicio estratégico para el Estado, para así creer lo que se debe explotar y explorar a través de la Empresa Nacional de Litio.

Y como tercera propuesta, vamos a trabajar para proponer el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados.

¿Cree usted que se debe mantener el modelo de isapres o sólo debe estar Fonasa?

- Lo primero es garantizar el derecho a la salud y a el bienestar integral, físico y mental. Aquí, nuestra propuesta es que debiese crearse un nuevo sistema nacional de salud que sea de carácter universal, público e integrado. Además, que sea más regulado y supervisado por el Estado. Un modelo de salud mixto, donde el Estado tenga que velar por el fortalecimiento y desarrollo de las instituciones públicas en la salud. Aquí se deben incluir prestadores públicos y privados.

¿Mantendría las AFP? y si prefiere cambiarla ¿Qué haría mejor para las pensiones?

--Lo primero es una reorganización de la industria de previsión para desaparecer las AFP. Nosotros apostamos a establecer un derecho de seguridad social que estén marcados en los principios de universalidad y solidaridad, que nos permita de una vez por todas mejorar las pensiones. Implementar un sistema de pensiones de carácter mixto, donde te hagan participación en lo público y lo privado, y donde las personas puedan optar libremente en qué entidades quiere pertenecer.