Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

CDP Atacama asignará 1.957 millones de pesos para Mipymes y emprendedores

FOMENTO PRODUCTIVO. Los 15 integrantes establecieron subcomites y definirán las bases de las primeras líneas de fomento de ayuda de Corfo y Sercotec.
E-mail Compartir

En las instalaciones de la UDA se realizó la segunda sesión del Comité de Desarrollo Productivo (CDP) Atacama para definir los ejes estratégicos, el calendario de convocatorias, así como las fechas de las sesiones de los próximos plenos de los subcomités de fomento y el de Emprendimiento e innovación.

El órgano colegiado, donde participan actores públicos y privados, también aprobó el marco presupuestario a asignar este 2023 a través de este Comité, el cual alcanza una cifra total de 1.957 millones de pesos, los cuales permitirán abrir convocatorias desde mayo en adelante, tanto para Corfo como para algunos programas de Sercotec.

El gobernador regional, Miguel Vargas, quien preside el CDP, señaló que "hemos generado una muy buena discusión respecto de los alcances que va a tener el trabajo del Comité, y en esto no queremos colocarnos límites. Si bien hay una propuesta inicial que nos plantea Corfo y Sercotec, el ámbito de intervención del Comité puede ir mucho más allá en al toma de decisiones ".

Por su parte, la directora regional de Corfo Atacama y directora ejecutiva del CDP , Rosa Román, indicó que "en la sesión logramos aprobar una distribución y asignación presupuestaria por áreas de emprendimiento e innovación y fomento productivo, lo que nos va a permitir comenzar a levantar las convocatorias a nivel regional de Corfo y Sercotec".

Finalmente, el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera, destacó que "como universidad pública y del Estado estamos comprometidos en asumir un rol activo en el desarrollo sostenible de la región de Atacama. Ponemos a disposición todas las líneas de acción en nuestras áreas misionales, como gestión institucional, docencia, vinculación con el medio e Investigación".

Paso San Francisco vuelve a cerrarse y el GORE pedirá más detalles sobre el nuevo complejo al subsecretario Monsalve

ATACAMA. La delegación presidencial espera que los 11 módulos esten listo en noviembre del 2023.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Tal parece que la visita del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, no sólo dejó dudas respecto a la ejecución del programa "Calle Sin Violencia" en Copiapó, sino además faltaron ver los temas relacionados a los pasos fronterizos de Atacama.

En el último Consejo Regional de Atacama (CORE) , el pasado martes 18 de abril, se votó a favor y con unanimidad oficializar un documento a la Subsecretaría del Interior para conocer las problemáticas en el paso fronterizo San Francisco a raíz de varios problemas que generaron el cierre del complejo. Hecho que fue promovido en el consejo regional por Javier Castillo.

Esta situación fue catalogada de "gravísima" y "lamentable" por parte del CORE, quienes esperan que se aceleren proyectos, los cuales están pendientes desde el 2014. Además, piden que se realice un trabajo como corresponde en los 11 módulos.

Discusión en el core

Desde el CORE se describió que hay una necesidad regional por construir un nuevo complejo y que el paso fronterizo se mantenga más tiempo abierto, puesto que el paso de camiones de carga ha aumentado y que se requiere una vía cercana por la integración Atacalar con las provincias vecinas de Argentina.

El gobernador regional, Miguel Vargas, afirmó que "la Delegación Presidencial de Atacama (DPR) decidió cerrar el paso fronterizo porque no están las condiciones de atender el flujo de turistas. Además, hay un problema de electrificación en las cabañas de los servicios que prestan funciones en la cordillera, como la PDI, Carabineros de Chile y el SAG".

Frente a esto, el consejero regional Maximiliano Barrionuevo señaló que "llevamos meses presionando, pero hay que tomar medidas de inmediato. Hace unos meses un carabinero se electrocutó allá arriba por las malas condiciones, por lo que estimamos que la delegación debe tomar cartas en el asunto a la brevedad".

Por su parte, el consejero Patricio Alfaro mencionó en medio del Consejo que aquí falta además apoyar al turismo y el deporte, porque encontró inconcebible que la delegación de ciclistas debió pasar por el paso Los Andes para ir a una competencia e hizo un llamado a Sernatur por mantener un refugio de lata en Laguna Verde, lugar donde se haría el nuevo complejo fronterizo.

Vargas explicó que "como Gobierno Regional hemos dicho que no sólo es importante que se soluciones los problemas de las actuales dependencias del complejo San Francisco, sino que también estamos pensando que hay que repensar la ubicación del complejo fronterizo. Para nosotros debería estar mucho más cerca del límite, ya que el actual está a 110 kms".

Respuesta del gobierno

Al respecto de la situación, el delegado presidencial, Cristhian Fuentes , manifestó que "actualmente la Unidad de Pasos Fronterizos está trabajando en la adquisición e instalación de 11 módulos que cumplen con los estándares necesarios para soportar las inclemencias climáticas de la zona. Esperamos que estas instalaciones estén listas para su uso en noviembre de este año, lo que permitirá solucionar la habitabilidad de los servicios contralores y garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y habitabilidad en esta zona extrema".

En cuanto a la idea del Gobierno Regional a trasladar el paso fronterizo a otro sector por su lejanía, Fuentes señaló que "esto por ahora se debe analizar en conjunto con otros actores que tienen relación al control fronterizo, en cuanto a su viabilidad y fuente de financiamiento. No obstante, creemos que puede ser factible, siempre y cuando genere un impacto positivo al turismo y la integración Chile- Argentina".

Finalmente, ante la consulta por el cierre del paso fronterizo, Fuentes manifestó que "en cuanto a la apertura parcial del paso, debido a la falta de habitabilidad y los riesgos que representa para la salud de los funcionarios, hemos tomado la decisión de no realizar aperturas parciales hasta mejorar las condiciones del sector como del mismo complejo fronterizo. No obstante, estamos dispuestos a considerar y gestionar solicitudes excepcionales para aperturas previamente analizadas por la DPR y los servicios contralores".