Javiera Sánchez
El 8 de marzo recién pasado un hecho marcó a los funcionarios del control de pasajeros de los aeródromos del país con el fallecimiento de uno de sus colegas, Claudio Villar, quien fue asesinado durante su turno por delincuentes que intentaron robar $26 millones desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.
Tragedia que enluta a los funcionarios de la AVSEC, repartición de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que se dedica a la seguridad aeroportuaria, quienes piden respuesta y justicia por el primer mártir de la institución, además de medidas de seguridad que impidan que situaciones como la ocurrida en marzo pasado, se repitan.
Es por ello, que los funcionarios de la AVSEC se movilizaron, ya que, acusan que desde esa fecha no han tenido respuesta por parte de la DGAC.
Mario Anesa, dirigente de AVSEC, explicó que se trata de una manifestación en la que no detienen sus funciones, pero que decidieron realizar a nivel nacional como repudio a lo sucedido en Santiago a su colega Claudio Villar. Una decisión a la que se adhirieron los 850 socios del gremio de todos los aeródromos donde cumplen funciones, incluido el Aeropuerto Desierto de Atacama.
"Esto fue enviado el 28 de marzo y la fecha plazo era la primera semana de abril. La pérdida de nuestro colega fue el 8 de marzo, nosotros desde esa fecha exigimos reuniones, explicaciones y nada. Después entregamos nuestro petitorio y le dejamos este plazo. Primero iniciamos esta manifestación, si no tenemos respuesta durante esta semana, será más crítica nuestra presión", sostuvo el dirigente.
El petitorio
Actualmente, de los más de 6 mil funcionarios de la DGAC, 1.300 se desempeñan a la seguridad aeroportuaria y de ellos, 850 están asociados a la AVSEC.
De esa forma, la asociación gremial presentó al director general de Aeronáutica Civil una serie de acciones que consideran son las necesarias para prevenir la ocurrencia de esos hechos.
El primero de ellos tiene que ver con justicia, desde el punto de vista judicial para los asesinos de Villar, como del punto de vista administrativo. Otro de los puntos es el mejoramiento de la infraestructura utilizada por las y los funcionarios, implementación de tecnología de control y vigilancia, renovación de equipos de protección persona, de comunicación y vehículos, entre otros.
En lo funcionario, proponen establecer una carrera funcionaria; dar solución a la situación remuneratoria actual; una reestructuración organización al interior de la DGAC, con la creación de un Departamento de Seguridad Aeroportuaria; aumento de dotación, entre otros.
Asimismo, realizan un petitorio en el tema social y finalmente, un proyecto para instaurar un servicio de policía aeroportuaria.
Dgac responde
En tanto, desde la Dirección General de Aeronáutica Civil indicaron que desde el 8 de marzo a la fecha se han implementado una serie de medidas, entre las que se encuentra la modificación de los procedimientos de las empresas de Transporte de Valores para fortalecer el dispositivo de seguridad que deben proveer.
En segundo punto, la recepción de los carros blindados y el proceso de adquisición de otros más. Nuevo equipamiento de protección personal que se encuentra en proceso de adjudicación, la consolidación de una mesa de trabajo para sacar adelante propuestas realizadas por las asociaciones, así como el fortalecimiento de los accesos para entregar mayor seguridad al personal.
"En el resto de los aeropuertos y aeródromos del país ya se está trabajando. Los jefes zonales fueron convocados en el Aeropuerto AMB para exponer al Director General el estado de los trabajos", destacaron desde la DGAC.
También indicaron que se incorporó un funcionario de Carabineros al CCTV del Aeropuerto las 24 horas, con el fin de mantener contacto directo con Cenco de Carabineros.
Sin resultados
Al respecto, el vocero de la AVSEC, Mario Anesa, manifestó que los funcionarios continuaban trabajando y cumpliendo sin equipamiento y con un colega menos.
"Es fácil decir que están trabajando pero resultados todavía no tenemos. En Santiago lo único que se hizo fue que cerraron el portón por donde ingresaron los delincuentes. Ese puesto fue reportado mucho tiempo antes, 'instalación sensible que necesita equipamiento de inmediato', nunca se hizo nada, hasta que pasó lo del robo. Al día después de la muerte de nuestro colega se instalaron placas de cemento, dobles reja, caseta alejada del portón, etc. Eso nos demostró a nosotros que si tenían los elementos para proteger el lugar, pero ellos no quisieron hacerlo".