Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Gripe Aviar

Recién el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de gripe aviar en una persona en Chile, lo cual inmediatamente nos pone en alerta considerando que aún la pandemia por Covid-19 no se ha retirado a pesar de estar controlada. Por lo tanto, el anuncio de la llegada de una nueva infección al país causa temor y estrés pensando que podríamos vivir otra vez una situación de pandemia y confinamiento. Pero no es así.

Primero que todo, debemos informar de qué se trata la gripe aviar y cuáles son sus vías de contagio. La gripe aviar o H5N1 es un virus que afecta principalmente a las aves, marinas o de corral. A través de las secreciones o heces, estos animales infectados (vivos o muertos) pueden transmitir este virus a los humanos. El periodo de incubación del virus es de 2 a 5 días y la gripe puede llegar a durar hasta 17 días.

Aunque el contagio a personas no es tan recurrente, de todas formas, la población de mayor riesgo que cría y manipula estas especies, deben tener mayor resguardo utilizando elementos de protección personal como guantes y mascarillas. La probabilidad de contagio de persona a persona es bajísima y no es necesario dejar consumir carne de ave o huevos, siempre que estén bien cocidos, puesto que el virus es termolábil, es decir, muere con la temperatura.

Lo positivo, en caso de contagio, es que existe tratamiento farmacológico. Se trata de antivirales que se utiliza para las influenzas en el invierno, y que actualmente existen en el mercado local, a través de las farmacias y servicios públicos.

Además, el Ministerio de Salud ya se encuentra en una campaña informativa donde se comunican los principales cuidados para prevenir infectarse con el virus y qué pasos seguir en caso de contagio o sospecha de ello.

Ya tenemos experiencia en pandemia. No desechemos lo aprendido en ese período. Los cuidados más simples y que ahora son costumbre, como el lavado de manos y el uso de mascarilla en recintos de salud o masivos, nos pueden proteger no sólo de la gripe aviar, sino de cualquier otro virus circulante, sobre todo en invierno. Informémonos, prevengamos y no nos alarmemos.

Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de Asilfa


Inteligencia Artificial

Es innegable que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse. La más famosa y probablemente la más usada hoy es ChatGPT, pero existen otros ejemplos igual o similarmente poderosos, como Bard, recientemente lanzado por Google y otros como Frase, Deep, Jasper o Ellie, solo por nombrar algunas.

Por supuesto que la creación de estas herramientas apunta al beneficio de las personas. Sin embargo, algunos individuos pueden estar usando estas herramientas con distintas intenciones. Por esto, es importante tomar las precauciones adecuadas, tratando de no entregar información relevante o confidencial, ya que nunca se sabe quién puede estar detrás de estas aplicaciones o si han sido vulneradas.

La IA ha hecho que los cibercriminales logren cubrir partes que, hasta hace poco, los delataban fácilmente ante un ojo medianamente entrenado. Una de las más simples de notar eran las faltas de ortografía. Hoy tanto esto, como posibles vacíos en los discursos son reemplazados por las IA, por lo que es necesario analizarlo todo, teniendo en cuenta cada detalle, como los hipervínculos, por ejemplo.

Afortunadamente, estas herramientas también pueden ser usadas contra los cibercriminales, y convertirse en grandes aliadas para la ciberseguridad. Ya existen pruebas experimentales al respecto, con excelentes resultados y precisión de más de un 80% de las respuestas, al hacer preguntas en lenguaje natural y a partir de datos conocidos.

La IA está dando sus primeros pasos a nivel masivo. Es de esperar que en poco tiempo sus usos de hayan expandido prácticamente a todos los ámbitos y rubros laborales, así como cada vez vayan ganando más espacio en los hogares y vida diaria de las personas. Solo queda observar su desarrollo, siempre tomando todas las precauciones posibles.

Juan Alejandro Aguirre


Sexto retiro

Si casi el 63% de los chilenos está de acuerdo con un sexto retiro de fondos desde las AFP, según la encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, ¿por qué cuesta tanto que los parlamentarios se pongan de acuerdo y aprueben esta medida?

En realidad, no existe una respuesta fácil. La principal idea es entregar recursos ante la ausencia de ayudas económicas estatales para los sectores más vulnerables de la sociedad. Sus detractores, en tanto, basan sus argumentos en el aumento de la inflación y la turbulencia de los mercados internacionales.

Quizás sea de ayuda recordar que lo que está en juego son los ahorros previsionales de todos los trabajadores para paliar una crisis financiera, ante la ausencia de una política pública y un escenario poco prometedor, por ejemplo, si consideramos la situación de las isapres.

Algunas propuestas señalan la necesidad de congelar los precios de los servicios esenciales o subir el salario mínimo, pero se trata de soluciones a corto plazo. Además, el estado no tendrá los recursos que esperaba tras el rechazo de la idea de legislar la reforma tributaria.

¿Cuál sería la solución? Tal vez apretarnos el cinturón disminuyendo la inflación con altas tasas de interés que fomenten el ahorro, lo que baja el consumo de las personas como lo está haciendo el Banco Central. Pero en economía todos los problemas son multifactoriales.

No nos olvidemos que el precio del cobre ha fluctuado debido a los problemas que enfrentan los principales socios comerciales de Chile como Estados Unidos y China, lo que implica menos ingresos para mejorar las cuentas fiscales.

Quizás debamos "prepararnos para lo peor" como vaticina el Fondo Monetario Internacional, no caer en deudas que no podamos pagar y en esto el sexto retiro podría ayudar, pero como mencioné, deberemos mirar los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos, antes de respirar tranquilos.

Laura Quitral, jefa Disciplinar de Contabilidad, Escuela de Administración de Instituto Profesional IACC

De azul

E-mail Compartir

El 2 de abril se conmemora el Día mundial para la concientización sobre el Autismo, fecha que busca visibilizar y educar sobre esta neurodiversidad, que se presenta en un espectro de particularidades conocidas como espectro autista. La Universidad de Atacama informó que la comunidad estudiantil está integrada por personas con autismo, quienes con el apoyo de sus familias y el Departamento de Inclusión y Equidad Educativa llevan adelante su proceso de formación en la educación superior. El lunes la comunidad UDA vistió una prenda azul, en el marco de la campaña que dejó hermosas y azuladas postales grupales.

en Twitter:

E-mail Compartir

@ignaciobriones_: Mala, aunque esperada noticia: IMACEC de febrero cae 0,5% (variación 12 meses). Aunque las proyecciones para el año sean menos malas que lo proyectado hace 6 meses, el dato llama a no olvidar que 2023 será complejo.

@juanpabloswett: IMACEC de febrero -0,5%, nunca hay que celebrar antes de tiempo, el problema es profundo y a nivel de MiPymes es mucho peor… Cuando muchos decían que ya nos estábamos recuperando, los que vendemos día a día en nuestros restaurantes y comercios veíamos todo lo contrario…

@LyDChile: IMACEC se contrajo 0,5%, retomando la trayectoria de caídas registradas en las últimas 4 mediciones de 2022. Si desagregamos el IMACEC entre minero y no minero, se tiene que el primero creció 0,1% y el no minero continuó contrayéndose (-0,5% en febrero).

@TomasMellado5: IMACEC vuelve a marcar en territorio negativo, no logra superar su último registro en 0,4 y tampoco cumple las expectativas que apuntaban a un alza de 0,1.

@PatoRamirez_eco: #Imacec febrero 2023 vuelve a terreno negativo (-0,5%) recordándonos que será un año complejo, con recesión proyectada; y que "una golondrina no hace verano" (Imacec de enero). Caída del comercio y bienes explica el resultado de febrero

@amaureirab: Las cifras de empleo e IMACEC dan cuenta que el crecimiento está acotado a las exportaciones y los servicios asociados, correspondientes a la temporada de la fruta. Sobre la tendencia de crecimiento, habrá que esperar una nueva medición.

@Morera_Lucas: IMACEC -0,5% en Febrero es peor de lo esperado. Esto ante la seguridad de que marzo sera negativo tambien por la alta base de comparación. Recesión en ciernes

#Imacec