Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muerte de 125 pingüinos de Humboldt pone en alerta a ediles

GRIPE AVIAR. Alcaldes viajarán a Santiago para abordar problemática.
E-mail Compartir

El incremento de aves afectadas por la gripe aviar, problemas con jaurías de perro que atacan a la comunidad y la fauna, dejando daños materiales y sanitarios, son algunas de las problemáticas sin resolver que preocupan a las autoridades de diversos municipios de la región.

Es por ello, que la Asociación Gremial de Municipios de Atacama se reunió en la Municipalidad de Chañaral con el SAG, CONAF, SERNAPESCA y la Seremi de Salud, con el fin de abordar la temática e intentar buscar alguna solución.

Tema serio que ha afectado a 125 pingüinos de Humboldt que aparecieron muertos en la Reserva Nacional Pan de Azúcar hasta la fecha. Una problemática que ha sido invisibilizada y mantiene en alerta a los alcaldes de Huasco, Freirina, Diego de Almagro y alcaldesas de Chañaral y Caldera, por lo que tomaron la decisión de acudir a Santiago para presentar ante el Ministerio de Agricultura los antecedentes del caso.

En ese sentido, de acuerdo a los ediles, las autoridades encargadas no contarían con los recursos necesarios para combatir la emergencia, el personal suficiente, así como la autonomía para tomar las decisiones que se requieren para la zona.

Es por ello que desde la Asociación Gremial de Municipios de Atacama sostuvieron que serán las propias autoridades locales quienes se dirijan hasta quienes pueden y tienen las herramientas para poder abordar un tema preocupante en medio de una emergencia sanitaria.

Pavimentación de Atacama representó el 26,7% del total nacional

OBRAS PÚBLICAS. Se dieron cifras de los programas de pavimentos básicos ejecutados durante el 2022.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, implementó en el año 2003 el programa Caminos Básicos, el que cambió significativamente la forma tradicional de conservar la red vial no pavimentada del país y que consiste en mejorar las condiciones de la carpeta de rodadura de caminos no pavimentados, que por su bajo tránsito deberían esperar muchos años para su pavimentación.

La red vial del país, de responsabilidad del MOP a través de su Dirección de Vialidad, está conformada por más de 80.000 Km, de los cuales unos 17.000 están pavimentados. De los 63.000 restantes, algunos de mayor tránsito, se van pavimentando conforme a los recursos que están disponibles y que su rentabilidad permita la inversión.

El seremi del MOP, Mauricio Guaita Juantok, indicó: "estamos muy contentos con esta noticia, ya que a través de este programa buscamos disminuir las brechas competitivas de los sectores productivos locales tales como la pequeña y mediana minería, la pesca artesanal y asociados, los pequeños agricultores, crianceros y a su vez potenciar el desarrollo turístico".

Por su parte el director regional de Vialidad del MOP, Jorge Gutiérrez Infanta indicó: "estamos muy satisfechos con la noticia de que la Dirección de Vialidad Atacama lideró a nivel nacional el Programa de caminos atendidos bajo esta modalidad llegando a representar un 26,7% del total nacional, lo que se tradujo en 432,9 kilómetros de caminos de los cuales 201,7 kilómetros fueron el valioso aporte de nuestra Administración Directa, o sea con funcionarios y maquinaria propios de esta dirección".

En segundo lugar se ubicó la Región de Coquimbo y el tercero la Región de Maule.

Profesores continúan en paro por diferencia de un solo voto

EDUCACIÓN. El gremio priorizó cuatro puntos, a partir de las demandas de los docentes en asamblea, que comenzarán a trabajar con la mesa técnica.
E-mail Compartir

Con 13 votos a favor de mantener el paro, 12 para volver a clases y una abstención, la decisión de la asamblea de docentes sobre la movilización, que se efectuó el día de ayer, fue de continuar la paralización que iniciaron hace una semana los profesores y profesoras de establecimientos del Servicio Local de Atacama.

"El tema por resolver es básicamente cronogramas y fechas que tienen que quedar más específicos, eso es lo que han plateado los colegas en asamblea", comentó el presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez.

Un cronograma con las prioridades manifestadas por los docentes de los diversos establecimientos, los que se basan principalmente en las condiciones de los colegios, ya sea temas de infraestructura, como de sanitización.

"Ahí de todos los petitorios internos precisamos cuatro, que son los más urgentes. Uno que tiene que ver con las colaciones Junaeb. El segundo con los colegios TP que han perdido muchos recursos y no se han ejecutado glosas que correspondían ejecutarse en 2021, 2022. Después, compras críticas y cuarto, la instalación de la infraestructura para internet en los colegios. Con esos cuatro puntos empezamos a trabajar con la mesa técnica que deja la subsecretaría y el Departamento Nacional de Educación Pública", explicó Rodríguez.

De esa forma, el dirigente confirmó la continuidad del paro y enfatizó que "el tema es cómo desatamos la problemática que visualizan los colegas en general, y para eso, lo vamos a hacer trabajando en comisión".

En total son 35 escuelas que se encuentran en paro indefinido, lo que equivale al 44% de los establecimientos del SLEP Atacama. En cuanto a las comunas, en Chañaral no se mantiene ninguno paralizado, mientras que sí lo están los de Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla y Diego de Almagro.