Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprueban recomendación para proyecto de urbanización y doble vía costera en comuna de Caldera

CRECIMIENTO. La instancia técnica permitirá el ingreso del proyecto al sistema y su financiamiento por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Una buena noticia para los habitantes de Caldera es la que entregó la máxima autoridad comunal, quien dio a conocer que la recomendación técnica del sistema de evaluación de proyectos para la urbanización y doble vía de la ruta Caldera, entre la Avenida Carlos de Gavardo, hasta el sector de la costanera de Loreto, había sido aprobado.

"Tuvimos la noticia que fue bien recibida por nuestros equipos técnicos del municipio, por el Concejo Municipal, pero especialmente por nuestros vecinos y vecinas de Loreto, que finalmente fue aprobada la recomendación técnica del sistema de lo que es el ingreso a Loreto, que se llama Punta Lagarto", manifestó la alcaldesa Brunilda González.

Un proyecto que data del año 2018 con diversas dificultades técnicas, pero que gracias a la colaboración de distintas autoridades se pudo sacar adelante y mejorar las observaciones pendientes.

De acuerdo González, serán aproximadamente seis meses de trabajo intensivo para poder sacar la recomendación técnica.

"El Gobernador Regional nos informó que tenía un compromiso de la comunidad de Loreto, pero también con nuestro municipio, que este proyecto no solamente obtuvo la recomendación técnica de ingreso, sino que además va a ingresar durante el mes de marzo para la aprobación de sus recursos, que son cerca de 1.200 millones de pesos, para poder tener urbanizado el ingreso a Loreto".

En tanto, la secretaria regional de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano, sostuvo que estaban desarrollado un trabajo colaborativo como Gobierno con las autoridades locales con el fin de sacar adelante la agenda y las estrategias locales de desarrollo.

"Entendemos que este proyecto es estratégico, por lo que promovimos un trabajo colaborativo con nuestros equipos de inversiones para poder desarrollar la recomendación favorable tal y como la normativa vigente lo solicita, pero en un tiempo razonable de manera de llegar con las obras a la comunidad que tendrá un gran impacto en el desarrollo turístico en la comuna y la región", señaló.

De forma paralela, desde el Ministerio del Interior, Desarrollo Social y Familia y de Hacienda, en conjunto con los gobiernos regionales, se desarrolla un trabajo de seguimiento de la inversión pública, con el fin de acelerar la ejecución de los proyectos, imponiendo plazos acotados a cada una de las instituciones que participan en el desarrollo de la iniciativa.

Delitos a menores superó el 40% de las denuncias de índole sexual en Atacama

PROTECCIÓN. Del total de causas de violaciones y abuso sexual llevadas a juicio en 2022, el 62% obtuvo una sentencia.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

En la región, al 15 de marzo del 2023, la Fiscalía de Atacama ha recibido 194 denuncias por delitos de índole sexual, entre los que se encuentran los abusos y las violaciones.

Mientras que durante el año 2022, según lo reportado en la cuenta pública de gestión institucional, se recibieron en Atacama 958 denuncias de violaciones y abusos sexuales, un 25,9% más en relación al 2021.

Denuncias que recibe y atiende la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía regional, y que de acuerdo al jefe de la Uravit, Marcelo Miranda se investigan de acuerdo a las características particulares que cada una de ellas presenta, por el contexto y la fecha en las que ocurren.

"En lo que sí existen plazos de actuación es en las acciones administrativas e investigativas que debe realizar la Fiscalía desde el momento en que recepciona la denuncia, los cuales están determinados y dicen relación con el contacto con la víctima y otras diligencias", aclaró Miranda, quien añadió que de las causas llevadas a juicio el año pasado, el 62% obtuvo una sentencia.

Ahora bien, de las más de 900 denuncias del 2022, el 43% corresponde a casos contra niños, niñas y adolescentes, cifra alarmante que demuestra una compleja realidad donde los menores son las víctimas.

"Para la Fiscalía de Atacama los casos de índole sexual que afectan a niñas, niños y adolescentes siempre han tenido prioridad y en la actualidad se investigan de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.057, además de contar con directrices a nivel nacional que dicen relación con la protección de la integridad de las víctimas, además de velar en todo momento por el resguardo de los antecedentes y de las identidades de quienes se ven afectados por delitos de esta naturaleza", manifestó el jefe regional de la Uravit.

La entrevista

Fue a partir de junio de 2021 que comenzó a regir en Atacama la Ley 21.057 de Entrevista Investigativa Videograbada a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos graves, entre ellos, aquellos referidos a hecho de carácter sexual.

Una medida implementada con el objetivo de evitar la victimización secundaria de los afectados que debían repetir el relato de los hechos en diversas etapas de la investigación. Para ello, cuando la víctima está en condiciones, realiza una entrevista investigativa que queda registrada en video.

"Para el funcionamiento de la Ley 21.057 la Fiscalía de Atacama desarrolló un amplio trabajo de preparación y habilitación de las salas en que se deja registro en video de la diligencia, contando desde el día uno de la esta implementación con salas habilitadas en las comunas de Copiapó, Vallenar y Chañaral. Además de contar con entrevistadores acreditados para llevar a cabo la diligencias con la niña o el niño afectado, profesionales que deben someterse a una permanente capacitación", señaló Miranda.

Apoyo a las víctimas

El psicólogo Daniel Arancibia, supervisor técnico regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Atacama comentó que cuando un niño, niña o adolescente ha sufrido una vulneración en el ámbito de la sexualidad, no necesariamente presentaba síntomas. Sin embargo, en algunos casos podían manifestarse y eran variados, dependiendo de cada persona, por lo que no existían características universales que los definieran.

"Es fundamental que los padres, madres o cuidadores estén atentos a cualquier cambio en el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, como por ejemplo, si están más retraídos, conversan menos, tienen cambios de humor o se comportan de manera diferente en sus relaciones con los demás. Si observamos estos cambios, es importante acudir a un profesional. En las escuelas, centros de atención primaria y en la red privada de salud existen profesionales a los que se puede solicitar apoyo", sostuvo el psicólogo.

Explicó que en el servicio cuentan con una línea ambulatoria que trabaja con menores que han sufrido agresiones sexuales o que presentan conductas de riesgo. Programas de reparación de maltrato grave (PRM), programas para niños o adolescentes que tienen conductas sexuales que no son propias de su etapa del desarrollo y programas de explotación sexual que están diseñados para quienes son víctimas de ese delito.

"Los niños que son atendidos en estos programas son derivados desde el Tribunal de Familia o la Fiscalía. Cuando se realiza una denuncia en el Tribunal de Familia, el tribunal solicita una evaluación diagnóstica a uno de nuestros programas ambulatorios y, en función de los resultados, se derivan al PRM. En muchos casos, la Fiscalía deriva los casos directamente al PRM".

"Es fundamental dar credibilidad a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido una vulneración en el ámbito de la sexualidad, escucharlos sin emitir juicios y hacerles saber que estamos disponibles para ellos"

Daniel Arancibia, supervisor técnico regional, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y, Adolescencia Atacama