Sueño
La vida es sueño" se llama la famosa obra de Pedro Calderón de la Barca, cuyo tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Hoy este título cobra más sentido dada la importancia que tiene el sueño en nuestras vidas. Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, pero le damos poca relevancia,
tanto a la necesidad de dormir, como a la calidad de nuestro sueño, y muchas veces no sabemos lo que ocurre en nuestro organismo cuando dormimos y a las enfermedades que nos exponemos por falta de sueño.
Este mes conmemoramos el Día Mundial del Sueño, el que busca crear conciencia sobre la importancia del buen dormir, y la carga que suponen los trastornos del sueño para el individuo y la comunidad.
El dormir es una función básica (y a la vez compleja) del organismo, que junto a la alimentación saludable y ejercicio adecuado, es uno de los pilares de la salud. Cuando falla el sueño, la salud declina. Esto finalmente afecta la calidad de vida y va mermando la posibilidad de ser feliz y configurar nuestras vidas, tal como la obra de Calderón de la Barca.
La mayoría de los trastornos del sueño son prevenibles o tratables, sin embargo menos de un tercio de los enfermos busca ayuda profesional. Los problemas en el sueño corresponden a una verdadera epidemia global que amenazan la salud y calidad de vida en cerca del 50% de la población.
Así mismo el buen sueño facilita la preservación de la salud, en general, y de la salud mental, en particular.
Los trastornos en el sueño son un factor de riesgo para patologías como la depresión y la ansiedad. A su vez, el control de estos trastornos, mejora el sueño.
Es el momento de reflexionar cómo está el sueño en nuestras vidas, y darle la importancia que tiene en nuestro desarrollo y homeostasis, contribuyendo a mejorar la salud y la felicidad en nuestra sociedad, pues el buen sueño , es vida.
Dr. Fernando Molt Cancino; neurólogo; directorio Sociedad Chilena Medicina del Sueño (SOCHIMES) y miembro Academia Americana Medicina del Sueño (AASM)
Coletazo a reforma previsional
Un duro revés sufrió el Gobierno, con el rechazo a la idea de legislar de su reforma tributaria, lo cual retrasa en un año su agenda tributaria, pero que además tiene un efecto colateral en la reforma previsional, pues se argumentaba que parte importante de la nueva recaudación se iba para mejorar la pensión garantizada universal o PGU.
El Gobierno tiene que replantear su estrategia previsional, pues la polarización en materia previsional es bastante mayor que en la tributaria, por lo que la posibilidad de lograr un acuerdo es baja.
La reforma previsional del Gobierno es muy ambiciosa en términos ideológicos, con la administración de la cotización adicional por parte del Estado, con la eliminación de las AFPs, etc., por lo que la viabilidad política es nula prácticamente, siendo finalmente una reforma más testimonial que real.
Si el Gobierno quiere negociar una reforma previsional, debe primero destinar la cotización adicional a las cuentas individuales de los trabajadores.
Eduardo Jerez Sanhueza
Ubuntu
Señor director:
A propósito de la discusión sobre ausentismo escolar y las posibles estrategias para la reincorporación de estudiantes a las aulas, me permito proponer otra medida. Se trata del valor que ejercen los pares, los compañeros de curso en sus propios compañeros. Traigo a la memoria la fábula africana Ubuntu, que implica: yo soy porque somos nosotros. Hasta ahora el llamado a reincorporarse ha sido hecho desde los adultos: profesores, asistentes sociales... ¿Y si ese llamado fuera hecho por los propios estudiantes? Sabemos que la relación de pares en edad escolar es más fuerte y significativa. Por qué no usar entonces una estrategia desde los compañeros, focalizando en que cada estudiante es necesario en una comunidad, cuando ese estudiante no está, se siente su ausencia.
Cómo sensibilizarlos a que si un compañero falta, mi comunidad curso está incompleta, hay una parte importante de nosotros que no está. Esto es lo que buscamos en educación. Que haya un trabajo colaborativo y comunitario, el tener conciencia del otro. Pareciera que muchos estudiantes están muy focalizados en el yo y han perdido un poco la lógica del nosotros, de la comunidad. Recordémosles el Ubuntu.
Andrea Pardo Lagos, directora Pedagogía Básica con menciones de la Facultad de Educación UANDES
Marcelo Ríos
Estimado director:
Marcelo Ríos emocionado declaraba tras su exhibición...
"Me gustaría retroceder en el tiempo"
...Y sin ninguna duda, todos quienes lo vimos jugar, haciendo maravillas en las canchas del mundo, pensamos igual, incluso quien es considerado el mejor jugador de tenis de todos los tiempos...
"Amaba verlo jugar", "Era una especie de jugador perfecto" Roger Federer...
Debemos estar de acuerdo, que cualquier otra opinión tenística, que se diga de nuestro Marcelo Ríos, está de más, porque si hay alguien que sepa de tenis y con el aval de haber estado 310 semanas en el Top One de la ATP, es Roger Federer, de ahí la importancia y validez de sus loas a nuestro Marcelo "chino" Ríos...
Juego, Set y Match para Marcelo Ríos
¡Grande Giocatore!
Luis Soler