Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Experto estima que combustibles bajarían de precio a final de marzo

ECONOMÍA. En Copiapó la brecha entre el precio máximo y mínimo de la bencina 93 y 95 es de $10, mientras de que del diésel es de $14.
E-mail Compartir

Redacción

Uno de los precios que más se ha elevado en los últimos años y que afecta directa e indirectamente el bolsillo de todas las personas es el combustible. Por lo mismo, una gran noticia es la que entregó el economista senior del Observatorio del Contexto Económico UDP (OCEC UDP) y autor del boletín de Precios de los Combustibles, Juan Ortiz, quien sostuvo que para el próximo 30 de marzo se espera una baja en el valor de los combustibles.

Esto debido a diversos factores relacionados con su precio en el mercado internacional, puesto que Chile es un país importador de petróleo, además de la dinámica del tipo de cambio, explicó el experto.

"Cuando observamos el precio del petróleo vemos una caída significativa, en niveles inferiores a los 80 dólares el barril y esto obedece principalmente a la incertidumbre que se está gatillando en el mercado", sostuvo en relación a situaciones como el quiebre de bancos secundarios en Estados Unidos y el riesgo que se está dando en la banca de Europa.

"Eso genera incertidumbre en el mercado y genera que las expectativas de crecimiento de la demanda del petróleo tiendan a aminorarse y que efectivamente hoy el precio haya caído en forma importante, la semana pasada estábamos hablando de un precio interno de 82 dólares el barril y hoy que vemos que está en niveles cercanos a 73 dólares el barril, al menos en la última información disponible", aclaró Ortiz.

Por otra parte, en cuanto al tipo de cambio nominal, se ha generado una depreciación marginal del tipo de cambio, que hace unas semanas estaba en torno a los 800 pesos por dólar y ahora se acerca a los 820, 830 pesos por dólar, dejando un incrementos de 30 pesos que genera una preocupación para el mercado.

"El efecto neto que vemos a partir de este aumento marginal en este tipo de cambio y de la caída del precio del petróleo Brent, y lo que nosotros esperamos, es que el precio de los combustibles, en términos de los precios mayoristas de ENAP, baje para el día 30 de marzo, que tanto el diésel como las gasolinas deberían tender a reducirse", destacó.

Variación regional

Ahora bien, a pesar que los combustibles disminuyan su precio mayorista ENAP, en Chile existe una libertad de precios en relación con el valor del consumidor final. Por lo mismo, aunque el precio mayorista ENAP, baje, suba o se mantenga para los distribuidores, como SHELL, COPEC, PETROBRAS, por ejemplo. Son ellos justamente los que determinan el precio de forma independiente en cualquier momento de la semana.

"Cuando efectivamente el precio mayorista ENAP se modifica como ocurrió el jueves 9 de marzo, sin lugar a dudas es un evento que gatilla que la mayor parte de las distribuidoras cambien el precio, toda vez que se modifica al alza o la baja".

Es por esa razón, que muchas veces se ven diferencias en el precio de las bencinas en una determinada estación de servicio, lo que responde a principalmente a una estrategia de mercado.

En ese sentido, la OCEC UDP incluyó un análisis de los precios en regiones en su Boletín de Precios de los Combustibles, donde se establece que en la comuna de Copiapó existe un brecha de 10 pesos entre las estaciones que cobran un mayor y un menor pesos, para el caso de las vecinas 93 y 95, y una diferencia de 14 pesos entre el máximo y mínimo del valor del diésel.

"Lo que nosotros hicimos fue analizar la brecha que existe para tipo de combustible entre el precio máximo y mínimo por comuna, dada la información de bencinaenlinea buscamos en las comunas y comparamos para el mismo tipo de combustible si hay diferencias y cuanto era la diferencia para las estaciones de servicio que eran parte de la comuna", explicó el economista.

Una diferencia en Copiapó, que en relación a otras regiones, que tienen hasta 50 pesos o más entre el precio mínimo y máximo en una misma comunas, es acotada y no supone un cambio tan drástico entre las distintas bencineras.

"Estamos hablando de una brecha que inclusive está bajo del promedio de las otras comunas representativas, tanto para el combustible 93, 05 y diesel", comentó.

Variaciones que responderían, en muchos casos, a decisiones comerciales, entre otros factores, como el sector donde se emplaza la estación, los costos asociados al transporte del combustible, así como los diversos productos y servicios que ofrezca.

"Nos damos cuenta que hay una dispersión, es decir, por ejemplo en la región de Aysén vemos que tenemos diferencias superiores a los 50 pesos, pero en otras regiones las diferencias son mucho más acotadas. En cierto modo, eso demuestra que en la práctica la diferencia a nivel de comunas a nivel regional, hay regiones donde hay mayor grado de competencia o políticas de fijación de precios que en otras, que explican en parte esas diferencias tan significativas de un producto que es relativamente homogéneo".

"Esperamos que el precio de los combustibles, para el día 30 de marzo, tanto el diésel como las gasolinas deberían tender a reducirse"

Juan Ortiz, Economista senior OCEC UDP

Retoman sesiones presenciales del Circuito Interseccional de Femicidios luego de tres años

SERNAMEG. En lo que va de este 2023, en la región no ha habido ninguna víctima de femicidio consumado, pero a la fecha van 2 víctimas de femicidios frustrados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar fortaleciendo el trabajo intersectorial entre diversas instituciones estatales, referido a entregar una respuesta adecuada y coordinada frente a casos de violencia extrema contra las mujeres, es que la semana pasada se retomaron las sesiones presenciales del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF).

La instancia, coordinada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Atacama, está integrado por la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, el Servicio Mejor Niñez, la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Centro de Apoyo a Víctimas de Atacama, la Unidad de Víctimas de la Fiscalía regional y el Servicio Médico Legal. Además, en estas instancias también participa la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El Circuito Intersectorial de Femicidios, más conocido como CIF, es una instancia que se implementó el 2015 desde el SernamEG, donde confluyen diversas instituciones que trabajan en conjunto en protocolos y acciones adecuados a la hora de entregar respuestas oportunas y efectivas, cuando suceden casos o delitos de violencia contra la mujer, como son los femicidios frustrados, consumados o tentados.

De esta manera, este espacio trabaja de forma articulada con el fin de apoyar a las víctimas y a sus familiares, evitando la revictimización, permitiendo desarrollar los correctos procedimientos de apoyo, protección y reparación de las víctimas directas e indirectas, según sea el caso.

"El CIF no es solo un espacio donde nos activamos -lamentablemente- para coordinar acciones ante hechos tan graves como son casos de femicidios consumados o frustrados o casos de connotación pública. También buscamos que sea un espacio de articulación interinstitucional, donde podamos abordar las brechas que vamos detectando en términos de sensibilización y capacitación a la red institucional, que nos permita finalmente actuar con la debida diligencia ante esta grave vulneración a los derechos humanos de las mujeres", comentó Camila Tapia, directora regional de SernamEG Atacama.

Cabe destacar que a finales de enero de este año, el Fiscal nacional, Ángel Valencia, junto a la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana y la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, firmaron el ingreso de la Fiscalía de Chile al CIF con el fin de que esta institución pueda aportar en materias de información estadística y estrechar los lazos de colaboración.