Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios llaman a "bloquear el país"

E-mail Compartir

Apenas se aprobó por decreto y sin voto en la Asamblea Nacional la impopular reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron, miles de personas se movilizaron espontáneamente en la simbólica plaza parisina de la Concordia bajo la consigna de "bloquear el país" con la meta de tumbar al actual Ejecutivo, incluso con cánticos de la época de los "chalecos amarillos". Dos marchas, una sindical que partía de las inmediaciones de la Asamblea y otra estudiantil desde la icónica Universidad de Sorbona, convergieron de manera espontánea en la Concordia, famosa por albergar un imponente obelisco traído del templo egipcio de Luxor.

Macron se salta al Parlamento y aprueba a la fuerza impopular reforma de pensiones

FRANCIA. Apeló a un polémico artículo constitucional al percatarse de que no tenía los apoyos suficientes en la Asamblea Nacional y desató una tormenta política. Le Pen dice que "lo importante es que el gobierno caiga". Miles de franceses volvieron a las calles.
E-mail Compartir

El presidente Emmanuel Macron y su Gobierno afrontan una auténtica tormenta política tras la aprobación, por decreto y sin voto en la Asamblea Nacional francesa (Cámara de Diputados), de su impopular reforma de las pensiones ante la falta de una mayoría clara entre los diputados.

La decisión, tomada tras la tercera reunión del día en el Elíseo, entre Macron, su primera ministra, Élisabeth Borne, y varios miembros del Ejecutivo, abrió el paso al anuncio de mociones de censura por parte de la izquierda y de la ultraderecha; así como a peticiones de dimisión de la jefa del Gobierno.

Borne, burlas y gritos

Borne tuvo que afrontar el trago amargo de anunciar ante el pleno de la Asamblea el recurso del Gobierno al artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar una medida sin voto parlamentario, y que fue acordado tras un breve Consejo de Ministros extraordinario.

"No se puede correr el riesgo de jugar con el futuro de las pensiones, esta reforma es necesaria", afirmó Borne entre gritos y abucheos de la oposición, antes de asegurar que su Gobierno toma esta decisión "por responsabilidad".

Borne tuvo que hablar entre algunas burlas y los repetidos cánticos de La Marsellesa de los diputados de izquierda, que también corearon "dimisión, dimisión" a la primera ministra durante su breve y tormentosa intervención.

El recurso al 49.3 abre las puertas a una crisis política, con varios llamados de la oposición a la dimisión de Borne y el anuncio de dos mociones de censura, una por parte de la izquierda y otra de la extrema derecha.

La censura

"Borne no puede seguir", afirmó claramente la líder ultraderechista Marine Le Pen, quien recalcó que "una mayoría de los franceses" se había manifestado en contra del proyecto.

También adelantó que su grupo votará a favor de cualquier moción de censura, aunque sea de la izquierda, tras la decisión del Ejecutivo de saltarse el voto parlamentario. "Lo importante no es quién se presente a la moción, lo importante es que el Gobierno caiga", subrayó.

La izquierda también prepara una moción de censura, según señaló el líder comunista, Fabien Roussel, quien animó a que continúe la movilización en las calles e insistió en su iniciativa de pedir un referéndum, para lo que hace falta presentar cuatro millones de firmas.

"La moción de censura está lista, trataremos de que reciba el mayor apoyo posible", advirtió.

Jean-Luc Mélenchon, líder del izquierdista La Francia Insumisa, resumió la situación señalando que la reforma "no tiene ninguna legitimidad parlamentaria", "tampoco en la calle, ni entre una gran parte de los franceses".

Y el líder de LR, Éric Ciotti, dijo que sus diputados no apoyarán las mociones de censura.

El Senado había aprobado ayer en mañana la reforma por un margen confortable (193 votos a favor y 114 en contra), pero las dudas en un número apreciable de diputados del bloque macronista y del partido conservador LR no hacían posible lograr los votos a favor en la Asamblea.

La caótica jornada coincide con nuevos paros parciales en diversos sectores (trenes, energía o controladores aéreos), mientras que el retiro de basura de la mitad de París está ya en su décimo día de huelga.

Claves de la reforma

La reforma de Macron, que entrará en vigor en septiembre próximo, busca garantizar el equilibrio financiero en el horizonte de 2030, ante el potencial déficit en los próximos años por el envejecimiento de la población, que supone un mayor número de jubilados y menos cotizantes.

El Consejo de Orientación de las Pensiones (COR) calcula que ahora y hasta el horizonte de 2027-2028, el déficit de ese régimen será de entre 9.000 y 11.000 millones de euros anuales, y aumentará a 16.000 para 2032.

En términos relativos, eso significará un agujero de entre cinco y ocho décimas del PIB.

Para compensar ese déficit, la principal medida consiste en retrasar progresivamente hasta 2030 la edad mínima de jubilación de los 62 actuales a 64.

En paralelo, se acelerará el aumento de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa. Se aplicará en 2027 y no en 2035.

Carreras desde los 17

El Gobierno diseñó un dispositivo de "carreras largas" para que quienes empezaron a trabajar muy jóvenes (antes de los 21 años) y cubran el periodo completo de cotización no se vean particularmente penalizados por el retraso de la edad mínima a los 64 años.

Para compensar el efecto negativo sobre ellas del retraso de la edad de jubilación, las mujeres que hayan cotizado 43 años antes de cumplir 64 y que además acumulen trimestres a cuenta de su maternidad, de haber adoptado o de haber dedicado ese tiempo a la educación de sus hijos, tendrán una bonificación de hasta el 5% en su pensión.

Las pensiones más bajas se revalorizarán y, para quienes hayan cubierto el periodo de cotización con el sueldo mínimo, la pensión mínima subirá hasta cerca de 1.200 euros netos en 13 mensualidades, el 85% del salario mínimo actual (1.353 euros).

En el sector privado, el cálculo de la pensión se hace sobre la base de los 25 mejores años y en el público sobre los últimos seis meses.

Se prevé la extinción de la mayor parte de los regímenes especiales, en particular en el sector de energía, en la entidad del transporte metropolitano de París RATP o en el Banco de Francia, aunque se mantendrán los privilegios para los empleados actuales; y para paliar la baja tasa de actividad de los trabajadores más mayores, las empresas de más de 300 empleados tendrán que publicar cada año una lista de indicadores sobre el empleo de los mayores de 55 años, con acciones para mantenerlos trabajando.

Policía y Ejército peruanos dispararon a civiles desarmados, según NYT

INVESTIGACIÓN. Diario habló con testigos, analizó cientos de videos e imágenes de las protestas, pericias balísticas y autopsias.
E-mail Compartir

Una investigación periodística publicada ayer por el diario The New York Times (NYT) concluye que el Ejército y la Policía peruanos utilizaron "fuerza excesiva" y dispararon a civiles desarmados y que no presentaban peligro en las protestas de diciembre y enero, que causaron más de 70 muertos.

El diario asegura haber analizado cientos de videos e imágenes, revisado informes de balística y autopsias, y hablado con testigos y expertos, pero ni la Presidencia, ni el ministerio de Defensa ni la Policía Nacional de Perú han accedido a responder a sus preguntas.

La investigación se centra en ocho muertes concretas registradas en tres lugares donde se concentraron los disturbios más graves: Ayacucho (15 de diciembre), Juliaca (9 de enero) y Macusani (18 de enero); en ellos, "los militares y la Policía utilizaron tácticas letales, a menudo en aparente violación de sus propios protocolos, que estipulan el uso de fuerza razonable al responder a disturbios civiles".

En Ayacucho, soldados desplegados para despejar el aeropuerto "persiguieron (a los manifestantes) hasta las calles residenciales adyacentes, mientras disparaban de manera indiscriminada en dirección a los civiles que huían".

Tras esos disparos, quedaron muertos Christopher Michael Ramos Aime, de 15 años, con un balazo en la espalda, y José Ángel Aguilar Yucra, de 20 años, con otro en la cabeza. En ambos casos balas de 5 milímetros disparadas muy probablemente por fusiles Galil entregados ese mismo día a los soldados, según informes balísticos, y en ambos casos ni uno ni otro estaban armados ni representaban "un peligro de muerte o lesiones graves".

Los protocolos de la Policía establecen que si sus agentes son atacados "deben usar balas de goma, apuntar a las extremidades inferiores y disparar a una distancia no inferior a los 35 metros".

La presidenta Dina Boluarte aseguró en un discurso que la Policía no usa armas letales -recuerda el diario-, pero "no ha aportado ninguna prueba que respalde esa afirmación".