Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Erradicar la violencia de género

Víctor Gutiérrez , Director ejecutivo de Fundación Fútbol Más, Camila Tapia, Directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género
E-mail Compartir

Con el término de esta temporada estival, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) en Atacama comienza a preparar su oferta programática para trabajar durante el 2023, en iniciativas ejecutadas por sus equipos territoriales, que están desplegados gracias a convenios con las respectivas municipalidades de toda la región.Este trabajo focalizado, puede ver sus frutos gracias a las mujeres y jóvenes que cada año, deciden potenciar sus autonomías y capacidades a través de las diferentes iniciativas, talleres, seminarios y muchas actividades más, creados en base a sus intereses y objetivos.

El día de hoy, quisiera hacer un llamado a la juventud atacameña, para que puedan convertirse en agentes de cambio con el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres. Esta iniciativa, que actualmente tiene sus inscripciones abiertas, trabaja con jóvenes de entre 14 y 29 años y adultos/as que se vinculan con jóvenes, con el objetivo de entregarles capacitaciones en temas de prevención de violencia de género, en una oferta programática que integra: conversatorios de sensibilización (dos a seis horas pedagógicas) y capacitaciones para convertirse en Monitor/a Juvenil (12 horas) o en Agente Preventivo (16 horas). En estos dos últimos espacios de formación, se trabajan de manera participativa contenidos referidos a Juventudes, Género No Binario, Interseccionalidad, Prevención de Violencia contra las Mujeres, entre otros; y cuyo término satisfactorio implica la entrega de su correspondiente certificado.

Con esta iniciativa, se pretende fortalecer el empoderamiento de los y las jóvenes participantes a través de una metodología participativa con perspectiva de género, con el fin de crear un espacio de reflexión, aprendizaje y construcción de estrategias comunitarias para la sensibilización y la prevención, con el fin de dejar de normalizar hechos de violencia y ojalá, erradicarlos. Actualmente, en la Región de Atacama contamos con más de 600 cupos para este programa, en las comunas de Copiapó, Caldera y Vallenar.

Si quieres convertirte en un agente de cambio, inscríbete en este programa en la página www.sernameg.gob.cl. Si necesitas más información, puedes seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook y Twitter, @SernamEG Atacama.


Los efectos de los incendios en la infancia:


La reconstrucción invisible

Las emergencias han sido parte de nuestra historia como nación, gracias a esto hemos desarrollado una tradición de respuesta planificada (desde el sistema público y la sociedad civil) y respuesta espontánea (desde la sociedad) que ha tenido su foco en la recuperación y reconstrucción de las pérdidas materiales, aquellas necesidades de primer orden que, con mucha razón, son las priorizadas a la hora de actuar en una catástrofe.

Sin embargo, al sumergirse más en las consecuencias de una catástrofe como la que está sucediendo en el sur de nuestro país, encontramos una capa socioemocional humana y un tejido social-comunitario que también ha sido alcanzado por el fuego.

Dentro de este contexto, niñas y niños son quizás la población más expuesta a arrastrar algún daño invisible en términos físicos, psicológicos y sociales. Muchas veces frente a las catástrofes, la infancia no encuentra la manera ni tienen las herramientas para verbalizar lo que están sintiendo en ese momento. En estas circunstancias suelen presentarse trastornos de estrés postraumático o comportamientos que se relacionan a una sintomatología depresiva o estados ansiógenos.

Una niña o un niño afectado por el incendio, probablemente, estará sintiendo una fuerte pérdida de control de su entorno y una sensación de desprotección que tienen que poder expresar y canalizar de buena manera.

Dicho esto, es de alta importancia que como sociedad seamos capaces de crear planes de respuesta enfocados en la reconstrucción socioemocional de la infancia, entender que, aunque no sea visible, tiene que ser una línea de acción prioritaria el crear espacios protegidos y amigables para las niñas y niños. Espacios donde se pueda establecer una cultura de derechos de la infancia y se pueda prestar primeros auxilios psicológicos.

Esa debiera ser nuestra base, pero el desafío no termina ahí, esa es la reacción. Hoy en día tenemos que trabajar en el uso de estrategias de apoyo psicosocial promocionales y preventivas que permitan la creación de comunidades resilientes que ya estén preparadas para proteger a su infancia en el caso de una emergencia.

¿Choque cultural y generacional?

Por esas cosas de la vida, el humor en Viña del Mar abrió un debate entre los atacameños y chilenos. Incluso se mencionó el choque entre el "progresismo" y lo tradicional... y hasta lo político. Es lo mismo que pasa con la bandera chilena y los emblemas patrios. Se creía que estaban asociados a ciertos sectores políticos e instituciones consideradas como arcaicas, pero terminaron siendo de los recursos más valorados en el último tiempo.
E-mail Compartir

El humorista Rodrigo Villegas se convirtió en uno de los grandes números del Festival de Viña 2023. Su show trascendió el escenario de la Quinta Vergara, dado los comentarios principalmente positivos que generó y las comparaciones con otros comediantes. Junto a esto, se abrió un debate humorístico que incluyó al propio Villegas. ¿Es posible que un programa como Morandé con Compañía vuelva a la TV Nacional?

Más allá de esto que puede ser tan específico, se abrió una inusitada discusión sociológica en torno al Chile de hoy. ¿Es un país tradicionalista?

Por una parte, está el humor que no usa el garabato, la picardía, el doble sentido y evita acciones consideradas del tip soez, y que es catalogada como "distinta" o "de otro nivel".

Por otra parte, la rutina de Villegas ocupa justamente esos recursos y a la luz de los hechos, le funcionó de mejor forma dado que se llevó dos gaviotas bajo un aplauso generalizado y fue comentario en las familas chilenas.

Se había dado por terminado este tipo de humor con el fin de Morandé con Compañía y con la cancelación en la televisión de artistas como Álvaro Salas, pero lo ocurrido con Villegas es el reflejo de que muchas veces se adoptan ciertos modelos para borrar otros, sin que haya claridad en aquello.

El humor es la mejor forma de comprobar aquello. ¿Algo que no es serio se le debe dar seriedad, como se pretende hacer con un humor al que se le cataloga como más "inteligente"? ¿se es moralmente superior por reirse con un chiste de un stand up y no con uno de Villegas?

Es lo mismo que pasa con la bandera chilena y los emblemas patrios. Se creía que estos estaban asociados a ciertos sectores políticos e instituciones consideradas como arcaicas, pero terminaron siendo de los recursos más utilizados en el Plebiscito en el que ganó el Rechazo.

Hoy un conglomerado político que usa un copihue en sus imágenes de cara al nuevo Plebiscito de mayo. Si se extrapola a otros ámbitos, se podría decir que el país es más tradicional de lo que parece y que instancias o herramentias como las redes sociales, nuevamente, pueden llevar a creer ciertas realidades que no son tal.