Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

46 funcionarios y unidad de canes protagonizan operativo en la cárcel

COPIAPÓ. La intervención arrojó el decomiso de 39 papelillos con sustancia blanca, cuatro celulares, dos armas blancas y cinco papelillos con cannabis sativa.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Copiapó fue parte del mega operativo de Gendarmería de Chile que se realizó en 22 cárceles del país. En el recinto local la inspección sorpresa dejó al descubierto drogas, armas y celulares.

Según el informe de Gendarmería de Copiapó el operativo fue realizado por 46 funcionarios incluido la unidad de canes adiestrados. La intervención arrojó el decomiso de 39 papelillos con sustancia blanca, 4 celulares, 2 armas blancas y 5 papelillos con cannabis sativa.

El director regional, coronel Álvaro Millanao, precisó que "durante el procedimiento participó un contingente integrado por 46 funcionarios y funcionarias, pertenecientes a la dotación del recinto penal, a la Unidad de Servicios Especiales USEP de Copiapó y al Equipo de Canes Adiestrados ECA de Copiapó. Sobre el procedimiento, dijo que, este tipo de operativos se realizan para mantener la seguridad al interior de los recintos penales, contribuyendo de manera esencial a la seguridad pública, manteniendo el orden interno de los penales".

El oficial agregó que "se logró incautar una serie de elementos prohibidos que afectan el normal funcionamiento de las unidades y ponen en peligro tanto a los internos como a los funcionarios, además de afectar los distintos programas de reinserción que se ejecutan al interior de los penales"

Nacional

Hasta el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, llegó el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, y el subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, entregaron el balance de un nuevo operativo nacional, realizado de manera simultánea en 22 cárceles del país.

El procedimiento abarcó una población penal de 3.664 personas. En él se obtuvo una incautación de 486 armas blancas, 216 celulares y 320 gramos de sustancias ilícitas.

El subsecretario Gajardo expresó que "desde que iniciamos estos operativos en junio del año pasado, hemos ido viendo una disminución de elementos prohibidos". Además, agregó que estos procedimientos "se enmarcan en un conjunto de otras medidas que se están llevado a cabo para mejorar la gobernabilidad de nuestros establecimientos penitenciarios".

En tanto, el subdirector operativo Provoste señaló, que con la realización de estos operativos Gendarmería demuestra su preocupación por la seguridad del personal, de los internos y de la ciudadanía en general. La autoridad penitenciaría informó, además, que "desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se ha desarrollado un proceso de modernización institucional, que ha incorporado elementos tecnológicos que han ayudado en la pesquisa de elementos prohibidos".

Cabe destacar, que el 2022 Gendarmería realizó nueve operativos nacionales simultáneos, interviniendo en total a una población penal de 45.650 personas. Mientras que, en lo que va de este año, ya se ha totalizado la intervención de más de 7.200 internos.

"Durante el procedimiento participó un contingente integrado por 46 funcionarios y funcionarias, pertenecientes a la dotación del recinto penal, a la Unidad de Servicios Especiales USEP de Copiapó y al Equipo de Canes Adiestrados ECA de Copiapó. Sobre el procedimiento, dijo que, este tipo de operativos se realizan para mantener la seguridad al interior de los recintos penales"

Álvaro Millanao, director regional de Gendarmería

Tras 15 y hasta 20 años recintos educacionales tendrán ascensor

SLEP ATACAMA. Siete establecimientos contarán con este servicio tras una inversión de cerca de 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama informó que siete establecimientos educacionales que tiene a su cargo ya cuentan con ascensores operativos para el año 2023.

A través de un comunicado, el servicio informó que esto se logró luego de 15 e incluso 20 años sin utilizar. A partir de "labores en terreno y gestiones administrativas", se concretaron las reparaciones que "han resultado trascendentales para las comunidades educativas, particularmente para los directores de los establecimientos educacionales, ya que esto significa contar, tanto para estudiantes, como para profesores, docentes, padres, madres y apoderados, con un apoyo concreto a quienes poseen movilidad reducida, es decir, desde ahora aquellos que lo requieren podrán trasladarse de mejor manera", informó SLEP.

Pedro Lagos Arancibia, director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama, manifestó que "estamos realizando todos los esfuerzos para que nuestras comunidades mejoren su calidad educativa y esto es un ejemplo concreto. Son seis establecimientos educacionales de Copiapó y uno de Chañaral, los que ya cuentan con sus elevadores operativos, mientras que, ya estamos trabajando en la ejecución de este mismo proyecto, en la Escuela Carlos María Sayago y Bernardo O'Higgins. Si todo avanza conforme a lo planificado, este año también podrán contar con sus elevadores disponibles para su comunidad".

Inversión

Cabe relevar que la inversión de este proyecto asciende a los $200 millones aproximadamente, cifra que podría aumentar, ya que desde el Servicio Local de Educación Pública de Atacama se pretende ampliar la cobertura de estas labores en otros establecimientos educacionales.

Los ascensores que se encuentran operativos -al menos uno por establecimiento educacional- son aquellos ubicados en el Liceo tecnológico, en la Escuela Abraham Sepúlveda, en el Liceo Bicentenario de Música Hugo Garrido Gaete, en la Escuela Básica Diego Portales Palazuelos, en el Colegio Buen Pastor, en la Escuela El Chañar y en el Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney.

Los requerimientos fueron observados y canalizados en terreno por el Departamento de Gestión Territorial del SLEP de Atacama, quienes dieron cuenta a los equipos de Planificación y Gestión de Control y al Departamento de Administración y Finanzas, quienes, junto al Departamento Jurídico realizaron un arduo trabajo en terreno y administrativo para lograr la ejecución de estas obras.

El servicio destacó que "son múltiples las alegrías y satisfacciones que han expresado tanto padres, madres y apoderados como estudiantes con esta noticia". En la Escuela El Chañar por ejemplo, un padre asistía todas las mañanas junto a su hija, quien presentaba la condición de movilidad reducida, cargando el material educativo hasta el tercer nivel. La alumna tampoco podía descender sola al primer nivel. Hoy, la historia cambió y la calidad mejoró.