Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

La segunda, la entrega de un reporte de estimación del volumen total de agua acumulada al interior de la mina, en sus distintos niveles.

En la tercera medida se solicita presentar una propuesta que considere distintas alternativas de obras destinadas a eliminar o disminuir los caudales infiltrados al interior de la mina, tales como sellos y/o tapones, u otras, indicando preliminarmente la factibilidad y eficacia de las alternativas propuestas.

Finalmente, la resolución establece a la titular presentar una propuesta de plan de disminución del flujo pasante de aguas subterráneas hacia el socavón, incorporando en dicho plan las autorizaciones sectoriales requeridas para su ejecución.

"La minera Ojos del Salado ya está notificada y deberá implementar las medidas solicitadas a la brevedad. Estas tienen un fin preventivo y precautorio, ya que, según los antecedentes analizados por los equipos de la SMA, subsiste el riesgo de daño inminente debido a la conexión de las aguas al interior de la mina con el acuífero del Río Copiapó. También debemos destacar que la SMA sigue trabajando en conjunto con el SERNAGEOMIN y la DGA en el monitoreo del socavón y de todos los aspectos ambientales y sectoriales involucrados", manifestó la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer.

De esa forma, la SMA otorgó un plazo entre 10 a 20 días para que la minera ejecute las acciones y luego reportarlas al organismo en el marco del proceso sancionatorio que se lleva a cabo contra la empresa.

"La SMA lo que hizo fue formularle cargos a la empresa en septiembre, fueron cuatro cargos los que se le formularon y lo que establece la Ley Orgánica de la Superintendencia es que una vez que se formulan los cargos se abre un procedimiento sancionatorio y en ese proceso estamos. Lo que el titular hizo fue presentar un programa de cumplimiento, que la ley lo permite, que es un plan de acciones que se hace cargo de los efectos que generan todos los incumplimientos que levantamos. Ese programa ya fue presentado por la empresa y está siendo analizado por la SMA", explicó el jefe de la oficina regional de la SMA.

Plan de la minera

La minera Ojos del Salado generó un Plan Integral para Mina Alcaparrosa (PIMA), el que será ejecutado en el período 2022-2023. Esto "como una forma de subsanar los problemas y daños generados por el socavón y, además, mejorar el entorno y apoyar a la comunidad de Tierra Amarilla", menciona.

Un plan que, según explicaron desde la compañía, contempla seis líneas de acción: ingeniería de detalle para evaluación del relleno del socavón, evaluación del sellado de caserones, factibilidad de alternativas de restitución de aguas subterráneas, reapertura de la mina, resguardo de fuentes laborales y mejora del entorno social.

"Estas líneas de acción cuentan con proyectos específicos y etapas que incluyen identificar soluciones para los temas prioritarios, evaluación de factibilidad de dichas soluciones, desarrollo de ingenierías conceptuales, ingenierías básicas y de detalle, junto con la ejecución de diversas obras", sostuvo la minera.

De esa forma, si logra los permisos, la minera espera sellar durante el año el socavón. No obstante, actualmente, se encuentran avanzando en la fase de los estudios, que les permitirá tener mayor claridad sobre las acciones específicas que podrán ser desarrolladas en las líneas definidas.

"Adicionalmente, algunos proyectos podrían requerir permisos de la autoridad, por lo que avanzaremos según los requerimientos y autorizaciones de las autoridades pertinentes", añadió la minera.

"La SMA dictó medidas urgentes transitorias que tienen que ver con análisis hidrogeoquímicos, que en este caso se vuelven a relevar, pero le agregamos otras cuatro nuevas que faltaban anteriormente"

Felipe Sánchez, Jefe de la oficina regional de Atacama de la Superintendencia de Medio Ambiente

"Adicionalmente, algunos proyectos podrían requerir permisos de la autoridad, por lo que avanzaremos según los requerimientos y autorizaciones de las autoridades pertinentes"

Minera Ojos del Salado

6 líneas de acción contempla el plan de acción de la minera, esto incluye el cerrar el socavón.

4 cargos se formularon contra la minera por parte de la Superintendencia de Medioambiente en septiembre. Ahora están en el proceso sancionatorio.

Invitarán a comunidades a mesa de Medioambiente

PROVINCIA DE CHAÑARAL. Cuarta sesión fue en la precordillera.
E-mail Compartir

En su cuarta sesión, los integrantes de la mesa de medio ambiente de la provincia de Chañaral se reunieron en un sector de la quebrada El Jardín, comuna de Diego de Almagro, a fin de avanzar en la gobernanza de la instancia que coordina la Delegación Presidencial de la provincia de Chañaral desde hace 5 meses.

La Delegación informó que "gracias a la positiva disposición de la comunidad colla Chiyagua de Diego Almagro, más de veinte personas - entre los que se contaban representantes de organizaciones ambientalistas, de servicios públicos y de gobiernos locales, provinciales y regionales - se congregaron en la casa de piedra donde reside el Ayllu de la comunidad indígena, para abordar los mecanismos de funcionamiento de la mesa".

El encuentro partió con la intervención del dirigente del Ayllu, Cristofer Geronimo quien, junto con dar la bienvenida y presentar a su comunidad, planteó en términos generales las principales problemáticas medioambientales que les aquejan y solicitó el apoyo de la autoridad del ramo para su resolución.

Posteriormente, la seremi de Medioambiente, Natalia Penroz, dirigió el encuentro a fin de identificar los actores claves que deben incorporarse a la mesa provincial, entre los que hubo plena coincidencia en invitar, entre otros, a todas las comunidades indígenas presentes en la zona, dada su injerencia y legitimidad en los temas propios del entorno territorial.

Penroz dijo que "los problemas ambientales de la comuna, que fueron informados por los participantes en la actividad son muchos y se arrastran desde hace varios años. Ahora debemos generar las acciones y gestiones necesarias con diversos actores públicos y privados para avanzar en buscar soluciones a las preocupaciones ambientales expresadas por la comunidad, que es la forma de trabajar de nuestro gobierno del Presidente Boric".

Para el delegado presidencial de la provincia de Chañaral, Jorge Fernández, la coordinación de la mesa provincial de Medioambiente "nos ha permitido conocer en profundidad la percepción que tienen las organizaciones locales y sus representantes respecto del comportamiento medio ambiental de las entidades públicas y privadas presentes en nuestra provincia y con ello, el desafío que hoy enfrentamos es cómo nos ponemos de acuerdo en las prioridades que compartimos debemos atender".